logoHeader
Propuestas económicas de Sergio Fajardo

Foto: compromisociudadano.com - colombia.com

economia

Conozca los pilares de la propuesta económica de Sergio Fajardo

por: - 31 de Diciembre 1969

La libertad de empresa es intocable. Las empresas privadas son parte fundamental del bienestar de la sociedad, se necesitan para generar empleos y son bastión del progreso económico.

La libertad de empresa es intocable, son parte fundamental del bienestar de la sociedad, se necesitan para generar empleos y son bastión del progreso económico.

Así lo planteó el candidato presidencial Sergio Fajardo durante una charla del diario La República, en donde indicó que Colombia tiene altos niveles de desigualdad, con elevadas cifras de pobreza agravadas por la pandemia y con cifras de desempleo de dos dígitos.

El modelo propuesto por Fajardo, tiene una transición y es dar un salto en su desarrollo productivo empezando por la agricultura, para empezar a generar riqueza y oportunidades para el país.

Otro eje es el desarrollo industrial porque en Colombia ha habido una desindustrialización; y, el otro aspecto es el tema de servicios.

Colombia tiene una alta dependencia de materias primas y se debe hacer una transición hacia un modelo de desarrollo que amplíe la oferta exportadora del país de manera sistemática y entender que las condiciones ambientales son fundamentales para la sostenibilidad. (Lea: ¿Está interesado en conocer las propuestas de Sergio Fajardo para el campo? Infórmese)

Para la transición es fundamental la educación, la ciencia y la tecnología como un primer pilar que va a generar mejores empleos y aumentar la productividad. A ello se suma una apuesta por pequeñas y medianas empresas y por el desarrollo regional.

Sostuvo que Colombia tiene una crisis profunda en el contexto social, lo cual se refleja en las manifestaciones que se han dado en el país desde 2019 y que son un rechazo a la corrupción y una muestra del malestar con las instituciones, según el punto de vista de Fajardo.

En cuanto al fortalecimiento empresarial, indicó que hay una apuesta por las micro, pequeñas y medianas empresas divididas en tres categorías: las informales de las cuales se piensan formalizar un millón y darles acompañamiento con créditos y capacitación; la segunda categoría son las empresas consolidadas y se deben fortalecer con el tema tecnológico; y la tercera son las empresas en formación con una perspectiva exportadora.

Se requiere una articulación del Estado con los territorios. “No se puede dejar por fuera la actividad empresarial productiva de la relación directa con los gobiernos locales”.

Señaló que piensa hacer un plan de ordenamiento productivo por regiones teniendo en cuenta la capacidad productiva de cada territorio, sus posibilidades, cómo es el sistema educativo en cada una de estas regiones y cuál es la actividad empresarial. (Lea: En noviembre estará listo plan de ordenamiento productivo de la cadena cárnica bovina)

Así mismo, dijo hay cinco retos como país: agricultura, salud, industria y servicios, transición energética y cambio climático, y, biodiversidad y bioeconomía.

Se van a construir centros de investigación y de innovación para analizar las posibilidades del país en las cinco áreas o retos mencionados anteriormente.

“Debemos empezar a pensar en producir alimentos para consumir nosotros incorporando los elementos de ciencia, tecnología e innovación para exportar y ampliar esa canasta exportadora”, afirmó el candidato.

En el tema laboral del sector rural dijo que se debe hacer una revisión de las condiciones porque son muy diferentes a las de las ciudades y allí estaría uno de los aspectos a cambiar en una reforma laboral.

De otro lado, indicó que se hará una reforma tributaria que permita recaudar $33 billones para consolidar una red de protección social que necesita Colombia y para fortalecer las diversas iniciativas propuestas en su plan de gobierno. (Lea: Así afectaría la reforma tributaria al sector agropecuario)

Manifestó que pretender hacer grandes reformas como la reducción del tamaño del Estado o del Congreso es muy difícil hacerlas en cuatro años pero espera dar unos primeros pasos.

Igualmente planteó que se debe revisar el funcionamiento de los Tratados de Libre Comercio que tiene Colombia para ver qué tanto han funcionado en beneficio del país.

Además, dijo que se van a revisar las relaciones internacionales por ejemplo con Venezuela cuyas relaciones se restablecerían a partir de los intereses del país.