Línea de tiempo Ley 1715 de 2014, Ley 1715 de 2014, ley energías renovables Colombia, energías renovables, energías renovables colombia, energía hidráulica, energía eólica, energía solar, transición energética, uso eficiente y racional de la energía, energía eléctrica, energías renovables sector agropecuario, balance ley 1715 de 2014, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero
Foto: defrente.co - innenergy.co - pxhere.com

Cargando...

Esta es la línea de tiempo de la ley que promueve energías renovables en Colombia

Por - 18 de Octubre 2019

Desde que fue promulgada la norma que regula la integración de energías renovables no convencionales, hace 5 años, se han presentado tropiezos y demoras en su reglamentación. Mientras que algunos se quejan por estos inconvenientes, expertos coinciden que va por buen camino.


Desde que fue promulgada la norma que regula la integración de energías renovables no convencionales, hace 5 años, se han presentado tropiezos y demoras en su reglamentación. Mientras que algunos se quejan por estos inconvenientes, expertos coinciden que va por buen camino.

Carlos Alberto Yepes, director de la feria ExpoSolar que se realiza cada año en Medellín, explicó que esta ley nació con el objetivo de incentivar el uso y la generación de energías renovables, ante los problemas que presentan las fuentes convencionales en el mundo y en nuestro país.  

El país descubrió que esa matriz energética que creíamos tan eficiente, estaba corriendo grandes riesgos por los cada vez más repetitivos fenómenos de El Niño y La Niña”, manifestó el director de la feria. (Lea: Conozca sobre energías renovables en ExpoSolar Colombia 2019)

De acuerdo con Yepes, los veranos intensos que secaron los embalses pusieron en alerta a las autoridades porque traían mayores dificultades para la generación de energía. Incluso se llegó a pensar que el país podría vivir una nueva crisis energética, similar al gran apagón que ocurrió en 1992.

A su juicio, era necesario cambiar esa “petulancia” de creer que el país tenía una matriz eficiente para producir su propia energía, pues la realidad es que nuestros recursos son limitados y los recientes hechos lo estaban probando.

En este contexto, nació la Ley 1715 de 2014, que estimula las fuentes no convencionales de energía (FNCE) tanto en el Sistema Interconectado Nacional como en las zonas no interconectadas (ZNI) de Colombia.

Esto a través de unos incentivos tributarios, arancelarios, contables y de participación en el mercado energético para las personas o empresas que desarrollen estas alternativas por medio de los recursos renovables.

Los beneficios de la Ley

Hemberth Suárez Lozano, abogado con especializaciones en Derecho Minero Energético y Servicios Públicos Domiciliarios, aseguró que las bondades de la norma se materializan a través de la figura de recursos energéticos distribuidos.

Estos recursos son generación distribuida, autogeneración, almacenamiento y esquemas de redes para incentivar el consumo y la independencia en la generación de la energía. (Lea: La inversión en energías renovables volvió a crecer en 2017 gracias a China)

Los 4 incentivos que incluye la Ley 1715 para personas o empresas que generen energía con fuentes no convencionales, o para proyectos que hagan uso de la eficiencia energética, son: deducción especial en el impuesto sobre la renta, exclusiones de bienes y servicios de IVA, depreciación acelerada y exención de aranceles.

  • Deducción especial en el impuesto sobre la renta: Los contribuyentes tendrán derecho a deducir hasta el 50 % del valor de las inversiones, pero este no puede ser superior al 50 % de la renta líquida.
  • Exclusión de bienes y servicios de IVA: Aplica para la compra de bienes y servicios, maquinaria, equipos y elementos nacionales o importados.
  • Depreciación acelerada: La ley permite que el gasto sea deducible al momento de declarar el impuesto sobre la renta por una proporción del valor del activo que no puede superar el 20% anual.
  • Exención de gravámenes arancelarios: Para labores de pre inversión y de inversión en proyectos con FNCE.

En opinión de ambos expertos, la ley fue un gran logro porque no permitiría la inclusión de nuevas tecnologías para proporcionar energía eléctrica en zonas rurales apartadas (las ZNI). Sin embargo, su reglamentación tuvo serias demoras.

El proceso de reglamentación fue supremamente paquidérmico, y acceder a esos incentivos que decía la ley, era realmente una misión imposible. En vez de convertirse en un estímulo, se estaban convirtiendo en un obstáculo para que la gente no creyera y se desestimulara frente a cómo generar con energía solar”, expresó Yepes.

Según él, el trámite para reclamar los incentivos era largo y dispendioso, además que involucraba a varias entidades, lo que hizo que muchos empresarios desistieran de solicitar estas ayudas. (Lea: Balance de los 5 años de la ley de energías renovables en Colombia)

Era un proceso de 2 o 3 años que el empresario terminaba por aburrirse. Llegó a ser tan absurdo que si yo hacía una solicitud para aplicar a unos incentivos y hoy tenía paneles de 150 W, el trámite era tan demorado que luego de 2 años, esos paneles quedaban obsoletos porque ya tenía de 250 W, lo que me obligaba a empezar de nuevo todo el proceso”, contó Yepes.

Anteriormente, según el director de la feria ExpoSolar, la exoneración del IVA no se aplicaba de forma automática, para que los materiales o los equipos como paneles solares se pudieran comercializar sin el impuesto.

Arranque sin oxígeno

Si bien la ley fue firmada en mayo de 2014, en los siguientes dos años no se aplicaron los incentivos del gobierno por falta de reglamentación. A esto se sumó la crisis eléctrica ocasionada por El Niño que impactó las hidroeléctricas, desinteresando a los inversores a participar en estos proyectos.

Fue en 2016 cuando las primeras regulaciones empezaron a ver la luz, con 6 decretos y 5 resoluciones para que las energías no convencionales se sincronizaran en la matriz energética del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

En estas normas participaron el Ministerio de Minas y Energía, la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), donde definieron los lineamientos de autogeneración a pequeña, mediana y gran escala con energías renovables.

Por ejemplo, el Decreto 2143 y la Resolución 0456 fijaron políticas para la aplicación de los incentivos tributarios, en tanto que el Decreto 2492 explica el protocolo para implementar las fuentes no convencionales cuando las regulares no lo puedan hacer.

Un año después, el Gobierno expidió el Decreto 1543 de 2017 mediante el cual creó el Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge), de acuerdo al artículo 10 de la Ley 1715. Su objetivo es entregar recursos para investigación y planes piloto de proyectos relacionados con la producción de energías limpias, centrado en las ZNI.

Gracias a estas regulaciones, se observaron los primeros proyectos de energías renovables: el parque eólico de Jepírachi en La Guajira y el parque eólico de Galerazamba en Bolívar (en proceso). Asimismo, en Palmira se instaló la granja solar de GreenYellow y las granjas solares de la firma Celsia, filial del grupo Argos, ubicadas en Yumbo (Valle del Cauca) y Santa Rosa de LIma (Bolívar), esta última inaugurada en marzo de este año.

Un mayor impulso con el PND 2018-2022

No obstante, uno de los mayores impulsos a la Ley tuvo origen en el Plan Nacional de Desarrollo propuesto por la actual administración, que hace más patente el apoyo a estas energías.

“Afortunadamente en 2019, empezamos a ver mayor agilidad frente a la ley. Hace unos meses se exoneró el IVA de manera automática para paneles, inversores y controladores, 3 elementos que componen más del 45 % de un sistema de energía solar”, afirmó el director de ExpoSolar.

Por su parte, Suárez Lozano añadió que el PND extendió la deducción del impuesto del pago de renta a 15 años de los 5 estipulados originalmente, lo que confirma las “señales positivas” del actual Gobierno para el desarrollo de las FNCE.

Vemos un cambio que se presentó tanto en el IVA como en renta para este año a partir de la expedición del Plan Nacional de Desarrollo. Además, el Ministerio de Minas expidió 2 resoluciones para regular las subastas para proyectos de generación de energía con fuentes no convencionales”, indicó.

A su juicio, si bien no se ha avanzado en la gestión de los incentivos “con la celeridad que uno quisiera”, el experto ha percibido la preocupación de las autoridades para resolver estos beneficios, que se ve reflejada con los cambios introducidos en el PND.

Ambos creen que el panorama de las energías renovables es favorable y servirá para impulsar la economía, pues las empresas que apliquen estas tecnologías observarán grandes réditos gracias a este marco jurídico. (Lea: Energías renovables tendrán su oportunidad en el sector rural)

“Una de las características de la energía renovable, como la energía solar, es que genera un nuevo nicho, un nuevo desarrollo de la economía, y ese elemento se va a convertir en uno de los mayores generadores de empleo en el país, con mano de obra muy calificada”, concluyó Yepes.

Las más vistas