Recomendaciones para el sector agro para el clima de febrero y marzo
Foto: Imagen de freepikEl Boletín Agroclimático Nacional, elaborado por la Mesa Técnica Agroclimática Nacional, contiene el análisis del comportamiento del clima en diferentes regiones del país y brinda recomendaciones para una mejor proyección de las actividades agrícolas y pecuarias.

Cargando...

Agricultor: siga estas recomendaciones para enfrentar el clima de los próximos meses

Por Angie Barbosa - 05 de Febrero 2025

El Boletín Agroclimático Nacional, elaborado por la Mesa Técnica Agroclimática Nacional, contiene el análisis del comportamiento del clima en diferentes regiones del país y brinda recomendaciones para una mejor proyección de las actividades agrícolas y pecuarias.

Estas recomendaciones permiten a los agricultores prepararse ante las condiciones climáticas esperadas y optimizar sus cultivos para garantizar una producción eficiente y sostenible.


El cambio climático y las variaciones estacionales representan un desafío para la producción agrícola y pecuaria, por lo que estar informados sobre las condiciones meteorológicas es clave para la planificación, prevención y toma de decisiones en el campo.

A continuación, encontrará las recomendaciones que deben tener en cuenta los agricultores para los meses de febrero y marzo, de acuerdo con el boletín nacional emitido por las Mesas Técnicas Agroclimáticas. (Lea en CONtexto ganadero: Conozca los resultados de diez años de las Mesas Técnicas Agroclimáticas )


Cultivo de café

  • Planifique la cosecha del segundo semestre de 2025 consultando los calendarios de floración 2024 y 2025.
  • Identifique las floraciones principales para programar labores del cultivo y el manejo de plagas y enfermedades.
  • Utilice semilla certificada de variedades recomendadas por la Federación Nacional de Cafeteros.
  • Antes de trasladar colinos al campo, realice muestreos destructivos para detectar cochinillas, nematodos u otros problemas fitosanitarios.
  • Controle solo las arvenses de interferencia alta, permitiendo el crecimiento de especies nobles para conservar la humedad del suelo.
  • Si es necesario aplicar insecticidas o fungicidas, coseche primero y respete los periodos de carencia y reingreso.


Cultivo de palma de aceite (Zona palmera norte)

  • Monitoree de manera continua la presencia de plagas como Leptopharsa gibbicarina.
  • Realice aplicaciones de microorganismos entomopatógenos en horas de la tarde para mejorar su eficacia.
  • Priorice insecticidas de categoría toxicológica III o IV o vía absorción radicular.
  • Instale trampas activas con feromona de agregación para controlar Rhynchophorus palmarum.
  • Aproveche los pocos eventos de lluvia para sembrar plantas nectaríferas en bordes de drenaje.
  • Monitoree los sistemas de riego para asegurar su eficiencia.
  • Utilice el balance hídrico del suelo para calcular la necesidad diaria de agua.
  • Incorpore materia orgánica para reducir la evaporación.
  • Mantenga las coberturas vegetales para conservar la humedad.
  • En fertirriego, controle el pH y la conductividad eléctrica para evitar salinidad.


Cultivo de arroz

  • En producción de secano, retrase la siembra hasta que las lluvias sean constantes.
  • Construya zanjas o canales para retener agua.
  • Use variedades tolerantes a la sequía o de ciclos cortos.
  • En Huila y Tolima, prefiera variedades adaptadas a altas temperaturas.
  • Minimice la labranza para retener humedad.
  • Evite herbicidas agresivos en períodos de estrés térmico.


Cultivo de plátano

  • Aplique abonos orgánicos para mejorar la retención de agua.
  • Fraccione la fertilización para evitar pérdidas por volatilización.
  • Use terrenos con buen drenaje y evite encharcamientos.
  • Refuerce la infraestructura de drenaje en zonas húmedas.
  • Seleccione material de siembra libre de plagas y enfermedades.
  • Use mulch o cobertura orgánica para mantener la humedad y proteger las raíces.


Cultivo de maíz

  • Realice un adecuado arado y rastrillado del suelo para mejorar la germinación.
  • Incorpore compost o cal para mejorar el pH y la absorción de nutrientes.
  • Instale sistemas de drenaje si el suelo tiende a encharcarse.
  • Controle la maleza antes de la siembra.
  • Mejore la textura del suelo con materia orgánica.
  • Programe la siembra entre febrero y mayo, evitando lluvias intensas.


Cultivo de papa

  • Desinfecte los tubérculos antes de la siembra.
  • Elija variedades adaptadas a la región.
  • Practique la rotación de cultivos para mantener la fertilidad del suelo.
  • Monitoree plagas como la Polilla guatemalteca y rote productos fitosanitarios.
  • Asegure el almacenamiento adecuado para evitar daños por plagas.
  • Aplique enmiendas minerales según el análisis del suelo.
  • Evite sembrar en diciembre si no tiene riego; prefiera siembras entre febrero y marzo.
  • Use semilla certificada, libre de plagas y enfermedades.


Cultivo de cacao

  • Agregue materia orgánica compostada para mejorar la retención de humedad.
  • Mantenga la sombra adecuada para reducir el impacto del calor.
  • Controle plagas y enfermedades con monitoreo constante y estrategias integradas.
  • Aplique fertilizantes de manera fraccionada para evitar pérdidas por lavado.