Fincas demostrativas en Colombia, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, Desarrollo e impacto de una estrategia para la transferencia de tecnología en fincas ganaderas, Fernando Uribe T, CIPAV, Manuel Gómez Ganadería Colombiana Sostenible FEDEGAN, Adolfo Galindo, CIPAV, investigación Acción Participativa – IAP, Diálogo de Saberes, ganadería, ganadería Colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas Colombia, contextoganadero
Foto: GCS

Cargando...

Desarrollo e impacto de una estrategia para la transferencia de tecnología en fincas ganaderas

Por - 23 de Marzo 2021

Desarrollo e impacto de una estrategia para la transferencia de tecnología en fincas ganaderas


Fincas demostrativas en Colombia: Desarrollo e impacto de una estrategia para la transferencia de tecnología en fincas ganaderas

Fernando Uribe T: Coordinador del Área de Ganadería Sostenible de CIPAV, Manuel Gómez: Director proyecto Ganadería Colombiana Sostenible FEDEGAN Adolfo Galindo: Investigador de CIPAV  

El proyecto de ganadería colombiana sostenible (GCS), fue un esfuerzo mancomunado del GEF, Gobierno Británico, Fedegán, Banco Mundial, TNC, Fondo Acción y CIPAV, que tuvo inicio en el año 2009; una propuesta que buscaba potenciar el desarrollo de la ganadería colombiana mediante la implementación de estrategias sostenibles, novedosas, prácticas y altamente reproducibles para la transferencia de conocimiento y tecnología, bajo un marco de enseñanza, innovación y promoción del respeto hacia la naturaleza.

El análisis de todas estas variables apuntó al desarrollo de las fincas demostrativas, un sistema mediante el cual los predios privados de tipo familiar campesino o empresarial de tamaño mediano o pequeño, realizaran investigación participativa y diálogo de saberes para convertirse en centros de capacitación que permitieran la replicación de la información generada por el proyecto.

La investigación Acción Participativa – IAP es un proceso social con importantes desarrollos desde los años 60 del siglo pasado. Parte de la premisa ética que en comunidades rurales campesinas o en pueblos indígenas, los pobladores no deben ser objetos pasivos de investigación científica sino todo lo contrario, sujetos activos de la construcción de nuevo conocimiento.

El conocimiento propio es una fuente importante de poder para los marginados y explotados de todo tipo, les genera autoconfianza y ayuda a que las sociedades sean más libres y equitativas.

Hay ejemplos en Europa, África, Asia y América Latina documentados sobre las contribuciones positivas en temas como manejo sustentable de ecosistemas naturales (bosques, sabanas, manglares, zonas costeras), sistemas de producción agrícola, pecuario o forestal, manejo de la diversidad biológica, control de plagas y enfermedades agrícolas, aplicaciones en medicina humana y animal, restauración ecológica, construcciones con recursos locales y otros temas. Lo que ha demostrado la IAP con total contundencia, es que existen valiosos conocimientos locales que no han sido tenidos en cuenta por los investigadores científicos.

Fruto de la evolución conceptual y metodológica de la IAP es el ‘Diálogo de Saberes’ que, aplicado a procesos agropecuarios, se entiende como el encuentro respetuoso y sinérgico del conocimiento agroecológico tradicional y el conocimiento científico, del que puede salir en forma más rápida y segura, innovaciones, para aplicación inmediata en las comunidades rurales.

Este diálogo involucra diferentes disciplinas científicas o tecnológicas, así como diferentes actores sociales de las comunidades, dentro de los que se destacan las personas de edad como depositarios de enorme sabiduría y los jóvenes y niños como una generación de relevo que requiere aprender de los mayores y muchas veces no tiene oportunidades creativas. (Murgueítio y Uribe, 2016)

Las primeras fases del proyecto, comprendidas entre los años 2014 y hasta el 2016, se centraron el asentamiento de las fincas demostrativas, alcanzando un total de 40 fincas que fueron seleccionadas con base a varios criterios propuestos por los organizadores. Se dio prelación a aquellas fincas que tuviesen una ubicación estratégica, que fueran propiedad de productores con mediano o bajo poder adquisitivo y se beneficiaran del apoyo económico proporcionado por el proyecto y que, además, propiciaran los procesos de innovación y adopción de tecnologías promocionadas por el proyecto.

Tal fue el impacto de esta primera selección, que para el 2017 se adjudicaron otras 10 fincas en regiones donde el proyecto no tenía actividades directas pero eran estratégicas para atender la demanda e interés por parte de las instituciones públicas como los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Territorial, Agricultura y Desarrollo Rural y el Departamento Nacional de Planeación, y en concordancia con los compromisos del proyecto establecer estrategias de difusión/diseminación de sus actividades en otras áreas geográficas. Estas fincas se denominaron fincas demostrativas externas.

Se reconoció que, para tener un mayor impacto en el cambio futuro de la ganadería, se deberían iniciar acciones complementarias con productores de todos los tamaños, en contextos agroecológicos y culturales heterogéneos y para acciones focales estratégicas de interés para las políticas ambientales y agropecuarias como:

•Reducción de la deforestación amazónica.

•Manejo sustentable de sabanas nativas.

•Innovación para manejo de suelos degradados en suelos ácidos y de alta montaña.

•Ampliar la oferta tecnológica y las opciones de capacitación en zonas de postconflicto.

•Generar opciones para concentrar la ganadería en zonas aptas y evitar la presión sobre ecosistemas de interés global y nacional como páramos, humedales, bosques secos y selvas húmedas.

•Contribuir al relevo generacional de los productores ganaderos con conocimientos y conciencia ambiental, social y empresarial.

•Aportes a la diversificación con seguridad alimentaria familiar y local, así como actividades legales con agricultura, forestería, acuacultura o turismo rural.

•Opciones de cooperación entre productores medianos con pequeños ganaderos.

Siguiendo los lineamientos del proyecto, las fincas demostrativas se beneficiarían de ayudas económicas, así como de soporte técnico especializado y acompañamiento dirigido en el establecimiento de las estrategias de conservación y producción ganadera sostenible, incluyendo la implementación de sistemas silvopastoriles intensivos y no intensivos.

Como contrapartida de este apoyo, los productores de las fincas escogidas debían ceñirse a un plan de trabajo concertado con ellos y a la promesa de compartir el conocimiento obtenido a otros productores, técnicos, estudiantes o profesionales que visitaran sus fincas, sirviendo como faros de conocimiento y referencia en cada región beneficiada por el proyecto.

Una estrategia de dar, recibir y replicar buscando impactar todo el territorio nacional. Una vez escogidas las fincas y firmados los acuerdos para su establecimiento, se realizaba una planificación predial participativa, un método de diagnóstico de las condiciones de la finca para el levantamiento de una línea base de trabajo; un punto de referencia sobre el cual trabajar y comparar posteriormente para ver el impacto a corto, mediano y largo plazo, y los resultados obtenidos en cada intervención.

50 fincas distribuidas por todo el territorio nacional fueron suscritas a los acuerdos del plan de trabajo, pero debido a la venta de predios, al desistimiento de la actualización de los acuerdos, o por bajo desempeño en las calificaciones periódicas de los evaluadores, fueron retiradas 7 fincas y en total, 43 de las fincas iniciales, permanecen dentro del proyecto.

Haga clic en la imágen para aumentar

Planificación predial participativa en Finca Demostrativa Los Chagualo. Municipio de Buga Valle del Cauca

Han pasado diez años desde que iniciara el proyecto, años que han permitido crear lazos de confianza, respeto y amistad entre los productores y el equipo técnico del proyecto.

Como resultado del componente actualmente tenemos 43 fincas activas las cuales se relacionan a continuación en la Tabla No. 1: Fincas demostrativas.

Tabla No 1. Fincas Demostrativas

| No | Nombre Finca | Eco región | Municipio | Departamento | | 1 | El Palacio | Bajo Magdalena | San Estanislao | Bolívar | | 2 | La Oka | Valle del Río Cesar | San Juan del Cesar | Guajira | | 3 | Casanare | Valle del Río Cesar | San Diego | Cesar | | 4 | La Parcela 52 | Valle del Río Cesar | Codazzi | Cesar | | 5 | Las Delicias | Valle del Río Cesar | Valledupar | Cesar | | 6 | La Esperanza | Boyacá Santander | Duitama | Boyacá | | 7 | La Estancia | Boyacá Santander | Belén | Boyacá | | 8 | La Reliquia | Boyacá Santander | Encino | Santander | | 9 | Buenos Aires | Boyacá Santander | Charalá | Santander | | 10 | El Porvenir | Pie de Monte | Cubarral | Meta | | 11 | La Esperanza | Cafetera | Pereira | Risaralda | | 12 | El Brillante | Cafetera | Tuluá | Valle | | 13 | Los Chagualos | Cafetera | Buga | Valle | | 14 | La Esperanza | Boyacá Santander | Encino | Santander | | 15 | La Pradera | Boyacá Santander | Santa Rosa de Viterbo | Boyacá | | 16 | La Meseta | Boyacá Santander | La Floresta | Boyacá | | 17 | El Capao | Bajo Magdalena | Campo de la Cruz | Atlántico | | 18 | El Descanso | Bajo Magdalena | Juan de Acosta | Atlántico | | 19 | Granja Tierra Buena | Bajo Magdalena | Villanueva | Bolívar | | 20 | Parcela 12 El Esfuerzo | Bajo Magdalena | Manatí | Atlántico | | 21 | Los Zarzales | Valle del Río Cesar | Becerril | Cesar | | 22 | Palmares de Venecia | Valle del Río Cesar | Valledupar | Cesar | | 23 | Villa Dalia | Valle del Río Cesar | Urumita | Guajira | | 24 | Villa Mariela | Valle del Río Cesar | San Diego | Cesar | | 25 | Las Cachas | Valle del Río Cesar | San Juan del Cesar | Guajira | | 26 | Lagunilla | Cafetera | Ibagué | Tolima | | 27 | Santaren | Cafetera | Ambalema | Tolima | | 28 | Los Alpes | Cafetera | Villa María | Caldas | | 29 | San José | Cafetera | Ulloa | Valle del Cauca | | 30 | Camagüey | Pie de Monte | San Martín | Meta | | 31 | Sión | Pie de Monte | San Martín | Meta | | 32 | Predio No 1 | Pie de Monte | Fuente de Oro | Meta | | 33 | La Esmeralda 2 | Pie de Monte | Fuente de Oro | Meta |

Haga clic en la imágen para aumentar

Finca Demostrativa La Estancia. Sistemas Silvopastoriles en trópico de altura para pequeño productor con ganadería doble propósito. Municipio de Belén Boyacá

Haga clic en la imágen para aumentar

Fincas Demostrativa Camagüey. Sistemas Silvopastoriles en el pie de monte Orinocense. Municipio de San Martín Meta.  

Tabla No 2. Fincas Demostrativas Externas

| Región | Subregión | Departamento | Municipio | Nombre | asnm | | Amazonia | Pie de Monte Amazónico Zona Norte | Caquetá | Doncello | El Volga | 328 | | Pie de Monte Amazónico Zona Sur | Caquetá | Belén de los Andaquíes | Los Pomos | 257 | | Amazonía plana | Guaviare | El Retorno | Palmarito | 194 | | Orinoquia | Sabanas Inundables | Arauca | Arauca | Tréquina | 129 | | Pie de Monte Andino Orinocense-Zona Norte | Arauca | Tame | La Rosita | 247 | | Casanare | Yopal | Palmarito | 257 | | Andes | Laderas Andinas de alta montaña cordillera Oriental | Cundinamarca | San Francisco | El Silencio | 2780 | | Subachoque | Potrero Grande | 3028 | | Caribe | Colinas de suelos ácidos en el sur de Córdoba y norte de Antioquia | Córdoba | Planeta Rica | Manaca | 101 | | Corredor entre el litoral y los Montes de María en Sucre | Sucre | San Onofre | Altagracia | 53 |

Haga clic en la imágen para aumentar

Finca Demostrativa Externa Palmarito. Sistemas Silvopastoriles para la Amazonia plana como estrategia para reducir la deforestación. Municipio de El Retorno Guaviare

Impacto

Las FD se convirtieron en el mayor dinamizador para la transformación del uso del suelo de los ganaderos participantes del Proyecto GCS. En la gráfica siguiente se muestra claramente que a partir del establecimiento de las fincas en el año 2017 y la realización de eventos capacitación en ellas, se genera un cambio en la dinámica de establecimiento de sistemas silvopastoriles.

Fuente: Proyecto GCS

En el primer semestre del año 2017 surge El Plan de divulgación y capacitación en como un instrumento con el cual se lograría un mayor impacto y divulgación del proyecto, buscando llegar a una mayor cantidad de productores de todos los tamaños, en contextos agroecológicos y culturales heterogéneos. Este programa se apalancó en las Fincas Demostrativas.

Se definieron tres actividades para la divulgación dependiendo de la intensidad horaria y población objetivo

Tabla No. 3 Actividades pedagógicas del Plan de Divulgación y Capacitación-GCS

| | | | | | --- | --- | --- | --- | | Nivel de la Actividad pedagógica | Intensidad horaria | Momento Teórico | Momento Práctico | | Curso | 40 | 50% | 50% | | Taller | 16 | 25% | 75% | | Día de Campo | 8 |   | 100% |

Tabla No.4. Población objetivo del Plan de Divulgación y Capacitación-GCS

| Población Objetivo | Orientación nivel de la actividad pedagógica | | 1. Trabajadores y Administradores de Campo. | Día de Campo-Taller | | 2. Ganaderos propietarios | Día de Campo-Taller | | 3. Herederos Silvopastoriles (Relevo Generacional) | Día de Campo-Taller | | 4. Profesionales, Técnicos, Extensionistas, Estudiantes Técnicos y Universitarios | Día de Campo-Curso- Taller | | 5. Decisores locales de gobierno (Secretarías de agricultura), Líderes Gremiales (Comités y asociaciones de ganaderos y/o productores), Instructores o profesores (vocación agropecuaria) | Día de Campo-Curso- Taller |

El acumulado total de personas que asistieron a las actividades de capacitación del proyecto, desde junio de 2017 a enero de 2020 fueron 12.146, discriminadas así: 46% ganaderos, 32% estudiantes, 19% técnicos, y 3% docentes.

La mayor cantidad de participantes (85%) se concentra en los días de campo, lo cual no solo es concordante con la proporción propuesta en el plan (83%), también nos da una señal de ser el tipo de evento más apropiado, funcional y solicitado por los ganaderos en las etapas de sensibilización del proyecto.

| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | | Tabla 5. Eventos totales realizados en el proyecto hasta enero de 2020

| | | | | | --- | --- | --- | --- | | Evento | No. | No. Participantes | % | | Día de campo | 419 | 10326 | 85,02 | | Taller | 19 | 389 | 3,20 | | Taller de intercambio | 1 | 20 | 0,16 | | Curso | 10 | 256 | 2,11 | | Foro regional | 1 | 118 | 0,97 | | Congreso SSP | 1 | 528 | 4,35 | | DC ASOBRANGUS | 3 | 351 | 2,89 | | DC ASONORMANDO | 4 | 158 | 1,30 | | Total | 458 | 12146 |   |

|

Bibliografía

Bastidas M, Pérez F, Torres J, Escobar G, Arango A, Peñaranda F. El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Invest Educ Enferm. 2009;27(1):104-111.

MurgueitioR.E,; Uribe T. F. Investigación acción participativa sobre resiliencia de recursos forrajeros para enfrentar el cambio climático en La Guajira, CIPAV, 2016. Proyecto zonas ganaderas competitivas, mejoramiento de la productividad y competitividad del sector ganadero del departamento de La Guajira FEDEGAN- Gobernación de La Guajira

Informe final Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, CIPAV, enero 2020

Giraldo C,; Chará J.; Uribe F.; Gómez J.C.; Gómez M.; Calle Z.; Valencia L.M.; Modesto M.; Murgueitio E. Ganadería colombiana sostenible: entre la productividad y la conservación de la biodiversidad. Pg 35 a 61. Halffter, G., M. Cruz y C. Huerta (Comps.). 2018. Ganadería sustentable en el Golfo de México. Instituto de Ecología, A.C., México, 432 pp.

Las más vistas