Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 16 de Noviembre 2021
Advierte que es necesario para evitar el ingreso a Colombia de la Peste Porcina Africana (PPA), que en granjas de producción porcina extremen las medidas sanitarias definidas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
Advierte que es necesario para evitar el ingreso a Colombia de la Peste Porcina Africana (PPA), que en granjas de producción porcina extremen las medidas sanitarias definidas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
De acuerdo con docentes e investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES de Medellín, si bien en Colombia se inició un monitoreo riguroso tras la detección de la enfermedad en República Dominicana, es necesario que los campesinos y las granjas de producción extremen las medidas sanitarias definidas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
“Por el momento las alarmas se dispararon por el brote en República Dominicana el pasado 29 de julio, por lo tanto, los porcinos de todos los países de América están en riesgo del contagio, ya que no se sabe a ciencia cierta cómo ingresó el virus a ese país”, advirtió Luis Carlos Veloza Ángulo, docente de patología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia CES.
Esta enfermedad -que se detectó en África, Asia y Europa hace más de un año- causa hasta el 100 % de la mortalidad de los cerdos domésticos y salvajes, que pone en riesgo la producción y genera millonarias pérdidas económicas para el sector.
En los países a los que ha llegado la enfermedad, la porcicultura se ha visto gravemente afectada por las cuantiosas pérdidas por mortalidad, la cual fluctúa entre el 30 al 70 % de los animales afectados, lo que conlleva a que el porcicultor tenga altas pérdidas económicas, reconoce el docente Veloza.
¿Qué hacer?
Si bien la PPA no representa un riesgo para la salud de los humanos, en los porcinos puede causar hemorragias en todos los órganos, fiebre, abortos, depresión y muerte súbita, señala la Organización Internacional para la Sanidad Animal (OIE por sus siglas en inglés).
La enfermedad puede transmitirse por animales vivos o muertos, productos porcinos, alimentos contaminados y objetos no vivos como prendas de vestir, calzado, vehículos, entre otros.
Se debe, por tanto, fortalecer y extremar medidas de bioseguridad interna y externa en las granjas con prácticas como:
Personal médico veterinario y zootecnista de la CES adelanta capacitaciones al personal, profesores y empleados de granjas propias, así como difusión de las campañas de concientización acerca de la enfermedad. También, se consolidaron alianzas con diferentes empresas y laboratorios, así como la disposición del laboratorio de patología, biología molecular y microbiología del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) para cuando sea necesario apoyar al gremio en diagnóstico de la enfermedad.
Por su parte Invima y Porkcolombia adelantarán las siguientes acciones
Acciones que adelanteInvima para prevenir el ingreso de la OOA al país:
Porkcolombia implementará las siguientes acciones:
.
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025