logoHeader
Hay que manejar la empresa con datos, transformarlos en información y elevarla a conocimiento

ganaderia-sostenible

Que no le sobren novillas y le falten vacas

por: - 31 de Diciembre 1969

Con buena información de su ganadería puede evitar eso. Una cosa es tener datos y otra es obtener conocimiento de esa información. Los datos se procesan y de allí se obtiene información. Pero es el análisis de esa información la que se puede convertir en conocimiento. Y ese conocimiento se rentabiliza cuando se utiliza para tomar decisiones.

Con buena información de su ganadería puede evitar eso. Una cosa es tener datos y otra es obtener conocimiento de esa información. Los datos se procesan y de allí se obtiene información. Pero es el análisis de esa información la que se puede convertir en conocimiento. Y ese conocimiento se rentabiliza cuando se utiliza para tomar decisiones.   Gran receptividad tuvo entre los ganaderos los aportes que hicieran los expertos en el primer foro "Ganadería doble propósito: un buen negocio para el caribe",que se llevó a cabo el pasado 20 de abril en Barranquilla, impulsado por El periódico El Heraldo y Fedegán. (Lea: Primer foro de Fedegán en Barranquilla fue un éxito rotundo)   El evento dio respuesta a muchas inquietudes de ganaderos toda vez que en el caribe colombiano predominan los establecimientos de pequeños y medianos productores, los cuales están constantemente en busca de una mejor rentabilidad, de la eficiencia, la reducción de costos, para convertir su actividad en un negocio rentable y sostenible en el tiempo.   El manejo de la información   Oscar Fernando Ospina, MV, Ph en gestión de conocimiento línea Doctorado en salud y reproducción animal de la UN, afirma que en el doble propósito es fundamental el manejo de la información.   Advierte que hay que entender que el manejo de la información debe cumplir todo un proceso. Una cosa es tener datos y otra es obtener conocimiento de esa información. Los datos se procesan y una vez realizado este proceso se obtiene información. Pero es el análisis de esa información es la que se puede convertir en conocimiento, que es el fundamento para tomar decisiones.   En otras palabras, el conocimiento se genera cuando la integración de la información le permite al ganadero tomar decisiones que incrementen la productividad y eficiencia del sistema. (Lea: Componentes para el éxito de una empresa de doble propósito)   Los datos, indica Ospina, son los que el ganadero conoce, como el control de peso, destetes, etc. Cuando se procesan esos datos se obtiene una estadística, unos promedios. Eso es información. Cuando esa información se analiza, se integra, se combinan los diferentes componentes, se entiende la lógica y la razón que está detrás de ellos, es decir se conoce.   Las decisiones por tanto se deben tomar con base en ese conocimiento.   Ospina señala que para iniciar un proceso de gestión de conocimiento en una ganadería hay que tener una visión integral, es decir, entender que esta es una empresa que tiene varios subcomponentes, o subsistemas que no pueden verse en forma aislada.   "Podemos identificar varios subcomponentes. Por ejemplo el de población bovina, sobre el que se debe analizar su estructura y cuál es la dinámica de esa población", amplía. (Lea: Contribución de las razas taurinas y cebuinas al doble propósito)   En el subsistema de reproducción, por ejemplo, hay que mirar la línea de la reproducción de las novillas –el nivel de reemplazo-, y cuál es de las vacas, y por supuesto, los indicadores de producción, es decir la producción de carne, y la curva de lactancia.   Otro subsistema, a manera de ejemplo, es el del manejo del suelo para proveer la alimentación y nutrición adecuada que exprese una mejor conversión en carne y leche. Importancia de las interacciones    Hay que entender e identificar en las fincas, las interacciones entre las curvas de crecimiento, reproducción y producción de carne y curva de lactancia, entre otros.   “Si se tiene una curva de crecimiento pobre, las novillas van a demorarse más tiempo para llegar a su primer parto, lo que va a generar problemas de reproducción, baja eficiencia y productividad en la reproducción de las novillas, lo que a su vez va ha impactar la estructura del hato, pues va a tener más novillas que vacas”, precisa. (Lea: Indicadores de productividad y eficiencia, claves del doble propósito)   En análisis de todos estos datos e interacciones nos va a permitir gestionar el conocimiento. El Doble propósito es un negocio rentable, pero hay que entender la lógica de los datos y utilizar indicadores.