zonas veredales de las Farc, zonas veredales en Nariño, incumplimiento del Gobierno, inseguridad por zonas veredales, CONtexto ganadero
Foto: es.wikipedia.org - pazestereo.com

Cargando...

Zona de concentración de las Farc a la deriva en Nariño

Por - 21 de Junio 2017

Este departamento al igual que muchos otros en Colombia fue muy golpeado por la violencia. El municipio de Cumbitara vivió la guerra en carne propia, sus habitantes esperanzados con un cambio a raíz de la desmovilización de las Farc, hoy temen que todo vuelva a ser como antes.


Este departamento al igual que muchos otros en Colombia fue muy golpeado por la violencia. El municipio de Cumbitara vivió la guerra en carne propia, sus habitantes esperanzados con un cambio a raíz de la desmovilización de las Farc, hoy temen que todo vuelva a ser como antes.   Silvio Rosero, alcalde de Cumbitara, contó que este municipio del departamento de Nariño ubicado en la cordillera occidental, es vecino del municipio Policarpa, región donde se encuentra el asentamiento de la zona veredal del frente 29 de las Farc.   En ese sentido indicó que el Gobierno no ha cumplido lo que prometió con respecto al desarrollo de esos municipios en temas como mejoramiento de vías, salud y educación a cambio de ser un asentamiento de la zona veredal. (Lea: “Farc aspira a control territorial para continuar actividades ilícitas”: Lafaurie)    “Si no le cumplió a los desmovilizados, mucho menos a la comunidad en general”, aseveró.   En cuanto a la salud, precisó que en vez de realizar una inversión, al municipio de Policarpa se le cargó todo el personal de las Farc sin brindarle ningún apoyo.   En el caso de su municipio, comentó que al estar tan cerca de esa zona veredal están expuestos a que se infiltren muchos grupos al margen de la Ley, que están ocupando de cierta manera esos terrenos que antes dominaba las Farc.   “Estamos teniendo problemas en nuestro municipio, ya se han presentado muertes y se han reportado personas desaparecidas porque hay otros grupos que están teniendo injerencia en ese territorio y no hay presencia institucional”, señaló. (Lea: Así usarían los ganaderos los $24 millones que recibirá cada guerrillero)   Agregó que en el 2016, el Ejército prometió que iba a hacer presencia en su municipio, y desde esa fecha al día de hoy solo estuvo cerca de 15 días en la región y luego desapareció.    El alcalde sostuvo que esta situación ha generado una gran zozobra entre los ganaderos y en todos los habitantes en general, pues temen volver a la época de violencia que los golpeó en el 2012, en donde grupos paramilitares y guerrilla delinquían descaradamente en la zona.   “Antes de desmovilizarse, Cumbitara era territorio exclusivo de las Farc. Como el Gobierno prometió ocupar la zona con fuerza pública y no cumplió, ahora en la región están haciendo presencia otros grupos al margen de la ley y mucha delincuencia común”, confesó.   Según Rosero, en estos momentos los ganaderos están siendo víctimas de extorsiones, mejor conocidas como vacunas. (Lea: 10 reacciones ante las “advertencias” de Santos a los colombianos)   Apuntó que los grupos estipulan montos que las familias deben ‘aportar’ o pagar, los cuales oscilan entre $20 y $50 millones.   También se refirió al tema de las vías y dijo que el Gobierno Nacional no le ha invertido ni un solo peso a la red terciaria de la región.   “La zona se encuentra en pésimas condiciones de comunicación intermunicipal e interdepartamental. Esto es una problemática gravísima y consideramos que el Gobierno actual no apoya, ni invierte en el campo en muchos aspectos”, aseveró.   Concluyó diciendo que el mal estado de las vías genera problemas en la comercialización de los productos como leche, queso, animales, ingreso de insumos de autoconsumo, aumenta los costos de producción y los tiempos de traslados.