Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 16 de Enero 2023
En dos años, la Peste Porcina Africana ha matado a 1,5 millones de cerdos tan solo en Europa, lo que ha encendido las alarmas por tratarse de una enfermedad que tiene una tasa de mortalidad de casi el 100%.
En dos años, la Peste Porcina Africana ha matado a 1,5 millones de cerdos tan solo en Europa, lo que ha encendido las alarmas por tratarse de una enfermedad que tiene una tasa de mortalidad de casi el 100%.
En los dos últimos años, la Peste Porcina Africana (PPA) ha matado a 1,5 millones de cerdos tan solo en Europa y a nivel mundial la cifra se eleva a 2,02 millones de fallecimientos entre cerdos domésticos y jabalíes, los principales afectados por esta enfermedad, que tiene una tasa de mortalidad de casi el 100%, una cifra que preocupa a productores y que podría alterar la seguridad alimentaria de los países ya que se trata de una de las proteínas más consumidas a nivel mundial, según la FAO. Esta enfermedad viral es altamente contagiosa de cerdos domésticos y silvestres, con un índice de mortalidad que puede alcanzar el 100%. (Ver: Conozca las diferencias entre la peste porcina clásica y la africana)
Desde que la Organización Mundial de la Salud Animal empezó a contabilizar los casos de fallecimientos, las muertes de cerdos han aumentado un 130% en Europa entre 2020 y 2022. Hace dos años los fallecimientos por la peste porcina en el continente eran de 654.809.
Si se tienen en cuenta los datos a nivel global, el panorama es más alarmante todavía. Las muertes de cerdos domésticos y jabalíes ascienden en 2022 a 2,02 millones, es decir, un 142% más que en 2020 cuando eran de 832.698. Los últimos datos de 2021, también reflejan esa tendencia ya que, en el periodo de un año, los fallecimientos de porcinos y jabalíes sobrepasaban el millón de muertes, en concreto 1,66 millones, lo que supone un aumento del 30% desde 2021 hasta 2022.
En América Latina, un caso de PPA fue detectado en República Dominicana y notificado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) el 29 de julio de 2021, este fue el primer caso confirmado en el hemisferio occidental desde de la década de 1980. Sin embargo, en este continente la peste ha sido controlada y no hay registros oficiales recientes de contagio.
El ICA señaló que Colombia es un país libre de peste porcina, sin embargo, para mantener esta posición está prohibido el ingreso al país de productos y subproductos de origen porcícola provenientes de países como República Dominicana, Haití, China, Bélgica, Bulgaria, Camboya, Hungría, Estonia, Mongolia, Polonia, Ucrania y Rumania, por el riesgo que esto genera para la producción nacional y la seguridad alimentaria de todos.
El ICA recomendó a los viajeros con destino a esos países no visitar granjas porcícolas, pues la transmisión de la enfermedad también puede darse por medio de elementos contaminados como calzado, vestimentas, vehículos, herramientas, utensilios y equipos, debido a la resistencia ambiental del virus a condiciones del medio ambiente y por la picadura de moscas y garrapatas. (Ver: Viajeros deben abstenerse de ingresar a Colombia productos y subproductos de origen porcícola)
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025