El consumo de carne es clave en la alimentación y más cuando se trata de deportistas que están en plena competencia.
Por eso, cuando se cuestiona la carne porque, en algunos casos, ha arrojado resultados positivos por boldenona, se debe mirar que son más los beneficios de su ingesta. (Lea: “En Colombia no se usa boldenona en producción de bovinos”: Fedegán)
El endocrinólogo catedrático en Nutrición Deportiva y director de Nutrición de la Real Federación Española de Fútbol, Antonio Escribano, ha destacado la importancia de comer carne si se hace deporte ya que tiene un alto valor proteico y de una calidad superior a las proteínas de origen vegetal, según informa la agencia de noticias Europa Press.
El experto ha insistido en que las propiedades de la carne roja son "esenciales" en la práctica deportiva para la producción de energía y la recuperación física.
"Actualmente existe un mayor conocimiento sobre la relación entre alimentación y salud, pero al mismo tiempo es más frecuente escuchar opiniones que distorsionan gravemente los conceptos científicos sobre la alimentación saludable y los parámetros recomendados por las sociedades científicas. Hay que ser consciente de que eliminar el consumo de carne puede afectar al desarrollo y a la salud de la población, especialmente de niños y adolescentes", señaló. (Lea: COC pide que haya carne certificada libre de boldenona)
Además Escribano resalta que las proteínas de la carne tienen también la característica de poseer un elevado coeficiente de digestibilidad, entre las que se encuentran todos los aminoácidos esenciales que no son generados por el organismo y que, por lo tanto, solo pueden ser aportados por medio de la dieta.
Del mismo modo, elementos de la carne como el calcio, magnesio, hierro y fósforo favorecen el desarrollo y funcionamiento de los huesos y el sistema nervioso, mientras que el efecto antioxidante, gracias al selenio, el zinc y la vitamina E, le convierten a la carne en un "factor clave" para evitar el envejecimiento prematuro y ayudan a mantener saludables sentidos como la vista y el olfato. (Lea: Carne colombiana para el mundo)
También resaltó todas las vitaminas del grupo B (B1, B6 y B12) y el ácido fólico que posee la carne. “En conjunto, todas son importantes para el funcionamiento del sistema nervioso".
"Resulta absurdo tener que discutir ahora la importancia de un alimento como la carne, básica en la nutrición de los seres humanos desde hace millones de años", afirmó Escribano.
Recordó que la ciencia es clara al decir que la carne es un alimento fundamental, que pertenece a la estructura de la proteína animal (un grupo de alimentos que los seres humanos necesitamos consumir). Contiene vitaminas, proteínas, minerales y aminoácidos esenciales para nuestro desarrollo, sobre todo a nivel muscular y cognitivo. (Lea: Importante debate frente al consumo de carne)
Las pirámides alimentarias de todas las sociedades científicas recomiendan consumir carne entre 3 y 5 veces a la semana, en función de si se hace deporte, de la edad que se tenga, etc.
"La gente que sigue un régimen exento de proteína animal como los veganos, tienen que tomar suplementos alimenticios. Si les falta vitamina B12 o hierro, tienen que ingerir fármacos que los sustituyan para no tener graves déficits", señaló el profesional.
De igual manera, dijo, que los riesgos que causan en los niños el no consumo de carne, se destaca la falta de aminoácidos esenciales; la carencia de proteínas, que afecta al desarrollo cognitivo del menor; y la falta de minerales y de vitaminas esenciales para el funcionamiento del organismo, entre otros aspectos. (Lea: El manejo del ganado y la calidad de la carne)
Respecto a la frecuencia con la que los niños deben consumirla, el doctor ha informado de que debe ser aproximadamente de unas cinco raciones semanales, dos de carne roja y tres de carne blanca, con una dosificación de 80 gramos por ración para edades entre 8 y 11 años, aumentando a 100 gramos por ración para mayores de 12 años.