Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 13 de Julio 2018
Después de 20 años, Argentina vuelve a importar soja producida en Estados Unidos. Era un escenario que muy pocos podían pronosticar un año atrás, señaló Carlos Rydström, en una nota publicada en Tardaguila Agromercados
Después de 20 años, Argentina vuelve a importar soja producida en Estados Unidos. Era un escenario que muy pocos podían pronosticar un año atrás, señaló Carlos Rydström, en una nota publicada en Tardaguila Agromercados Son varias las razones que llevó a Argentina a importar soja. En primer lugar la demanda de soya de su industria de harinas y aceites frente a la reducción la cosecha interna que fue 37.4 % menos que la zafra anterior, de acuerdo a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). Fue una cosecha que solo llegó a 36 millones de toneladas. La principal causa de la reducción de la producción doméstica recae en la prolongada sequía. Otro de los problemas que acarreó la magra cosecha, es la baja calidad de los granos, debido al exceso hídrico sufrido luego de la sequía. A eso se sumó el impacto de los aranceles impuestos por China para la soja proveniente de los Estados Unidos. Esta coyuntura está marcada por la importante caída del precio del grano en los Estados Unidos (Bolsa de Chicago). Ya arribó el primer embarque El jueves 5 de julio arribó al puerto de San Lorenzo, en el río Paraná, el primero de los tantos cargueros que han de trasladar soja desde el Golfo de México hasta a las plantas industriales del Gran Rosario, en la provincia argentina de Santa Fé. Este destino inusual para las exportaciones de soja estadounidense fue dado a conocer por el USDA en abril y no pasaba desde 1998. La coyuntura actual de precios en la ha hecho posible la concreción de este escenario y los industriales argentinos importarán un total de 600 mil toneladas de porotos de soja, aunque hasta el momento se ha declarado oficialmente la importación de 490 mil, de acuerdo a lo publicado por Agrovoz. La industria argentina de harina y aceites Argentina es el principal exportador de harinas y aceites del mundo y el complejo industrial oleaginoso del Gran Rosario es “el más importante a nivel mundial” de acuerdo con un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Rosario, que indica que la gran cantidad de fábricas (48) localizadas en una superficie reducida a la vera del río Paraná y la elevada capacidad teórica de crushing diario, la hacen el principal polo de esta actividad a nivel mundial. Esta capacidad de 65 millones de toneladas por año es muy difícil de cubrir, el promedio de molienda ronda en el rango de 40 a 50 millones de toneladas, usualmente es menor al 70 % de la capacidad de acuerdo con el informe de BCR publicado en marzo del 2017. En lo que va del año, industriales argentinos concretaron cuantiosas importaciones de soja desde Paraguay y Brasil, un hecho que no sorprende en el marco de una cosecha históricamente positiva en esos países, e históricamente mala en Argentina. Por su parte, el cronista.com dice que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), confirmo en su reporte de exportaciones, que registró ventas privadas de 120 mil toneladas de soja estadunidense para envío en el año comercial 2018/19 que comienza el primero de septiembre Fuentes: Argentina realizó la primera importación de soja a los Estados Unidos en 20 años Entre sequía y guerra comercial, Argentina importa soja de EEUU
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025