Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 08 de Junio 2021
La Oficina de FAO para América Latina y el Caribe ha compilado en el documento “Hacia una agricultura sostenible y resiliente en América Latina y el Caribe. Análisis de siete trayectorias de transformación exitosas”, las cuales serán presentadas el 10 de junio en un seminario virtual.
La Oficina de FAO para América Latina y el Caribe ha compilado en el documento “Hacia una agricultura sostenible y resiliente en América Latina y el Caribe. Análisis de siete trayectorias de transformación exitosas”, las cuales serán presentadas el 10 de junio en un seminario virtual.
A través del estudio de siete experiencias exitosas de producción sostenible y resiliente en América Latina y el Caribe, la entidad muestra que existen opciones que permiten una transformación de la agricultura en la región, que no afectan la productividad ni la rentabilidad, y que, por el contrario, en muchos casos expanden las oportunidades de desarrollo económico y social.
Una agricultura próspera, inclusiva, sostenible, baja en emisiones y resiliente al cambio climático es posible en América Latina y el Caribe, y lograrla es imperativo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y dar cumplimiento al Acuerdo de París. Resulta esencial, por tanto, identificar caminos para avanzar hacia una transformación en la manera en que se producen los alimentos.
El lanzamiento oficial de este nuevo documento se hará en un seminario virtual (webinar), el día 10 de junio de 2021, 11:00 AM, el cual reunirá un panel de alto nivel que discutirá la importancia actual de impulsar soluciones concretas que permiten combinar iniciativas de transformación de la producción agrícola, hacia una mayor sostenibilidad y resiliencia a largo plazo, con beneficios económicos para impulsar la recuperación post pandemia a corto plazo.
La discusión se centrará en el potencial de "ganar-ganar" que presentan las iniciativas de carácter ambiental, haciendo énfasis en sus múltiples co-beneficios, y la importancia de tener esto en consideración en un contexto de recuperación post-COVID.
La crisis por el COVID-19 provocará la peor recesión en un siglo en América Latina y el Caribe, aumentando los niveles de hambre y pobreza en la región. Esto multiplicará los desafíos para el sector agrícola.
La recuperación de las economías requerirá grandes inversiones tanto de los Estados como del sector privado. Pero ¿cómo se harán esas inversiones? Los recursos disponibles serán limitados y los desafíos innumerables.
Una opción es priorizar políticas "ganar-ganar", que permitan avanzar simultáneamente en las agendas socioeconómica, ambiental y climática. Se necesitarán propuestas de inversión que tengan un fuerte efecto de reconstrucción en el corto plazo, a la vez que sean eficaces en la consecución de los objetivos climáticos y ambientales.
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025