Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 12 de Julio 2016
Indignación y rechazo generó la decisión que dio a conocer la sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá de investigar a la empresa por su supuesto apoyo a grupos paramilitares. Consideran es una retaliación por la posición frente al proceso de paz del grupo Ardila Lule.
Indignación y rechazo generó la decisión que dio a conocer la sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá de investigar a la empresa por su supuesto apoyo a grupos paramilitares. Consideran es una retaliación por la posición frente al proceso de paz del grupo Ardila Lule. Armando Madriaga Picón, jefe de finanzas en Aguachica, César, y Javier Antonio Quintero Coronel desmovilizado del frente Héctor Julio Peinado Becerra señalaron que la empresa giraba sumas de dinero destinado a las Autodefensas Unidas de Colombia. De acuerdo a lo que expresaron los desmovilizados, los patrulleros de las Auc recibían 800 mil pesos y comandantes de contraguerrilla recibían 1 millón de pesos cada uno. En total eran $95 millones al año para manutención y $505 millones en alimentación. (Lea: ¿A qué represalias del MinAgricultura temen los productores del país?) La sala de Justicia y Paz busca establecer si dichos pagos fueron voluntarios o realmente obedecieron a presión del grupo insurgente y dependiendo de ello se definirá si hay o no lugar a la reparación. Tras el anuncio, la reacción no se hizo esperar En redes sociales se despertó una ola de rechazo e indignación tras el anuncio. La ciudadanía cuestionaba la decisión y de inmediato la relacionó con el afán del Gobierno contra todos aquellos que de una u otra manera se han mostrado en desacuerdo con la forma en la que se adelantan las negociaciones con las Farc. Juan Cristobal R, identificado en Twitter como @Monterrazafirmó que la investigación por paramilitarismo a la empresa Postobón es comparable con la que se hizo en Venezuela a Polar, ello como respuesta a alguien enumeró 3 factores en común entre el postconflicto y el grupo empresarial: multa al azúcar, impuesto a las gaseosas y el tercer canal. Daniel Sanín, abogado y especialista en Derecho Civil, expresó: “Conozco dirigencia de Postobon, doy fe de su honestidad, esto parece una venganza x posición de @CGurisattiNTN24”. Fue más allá e incluso aseveró que hoy es Postobon, pero que en unos meses con el tribunal que pretenden montar las Farc seremos todos. En la misma línea se pronunció @alejitoponce, Alejandro Medina Ponce, que calificó también como persecución el anuncio de investigar a la empresa de refrescos. Y considera que eso se debe a la línea editorial de RCN y NTN24. (Lea: Ganaderos no creen en anuncio de Farc de suspender las extorsiones) Muchos coincidieron en la red social en expresar su temor por lo que podría sr el comienzo de los ataques del Gobierno contra la propiedad privada. El de RCN no es el primer hecho de este tipo en el Gobierno En no pocas oportunidades, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos ha advertido que por cuenta de su posición frente a la forma como se negocia con las Farc en La Habana ha sido evidente el afán retaliatorio del Gobierno. Por cuenta de ello, luego de más de 20 años de exitosa gestión y las más altas calificaciones de los entes de control, el Ministerio de Agricultura decidió no prorrogar el contrato que la Federación tenía para administrar los recursos del Fondo Nacional del Ganado, FNG. (Lea: Anuncio de frente primero de Farc genera temor a ganaderos de Guaviare) De igual manera, luego de una encerrona con los gremios ganaderos del país, Aurelio Iragorri Valencia, titular de la cartera de Agricultura decidió que no sería Fedegán quien siguiera al frente del Ciclo de Vacunación y que su trabajo fuera gestionado directamente por los diferentes Comités Ganaderos. El resultado de dichos actos fue la liquidación del fondo parafiscal en menos de 4 meses de tenerlo bajo su administración y el Ciclo de Vacunación más desordenado de los que se tenga memoria entre ganaderos y funcionarios encargados del mismo. Lo cierto es que la opinión general parece coincidir en que se hace difícil expresar una voz disonante a la del Gobierno, se teme por represalias de cualquier índole. Muchos atinan a decir que si eso le pasa a grandes grupos, con poder y respaldo, qué pueden esperar aquellos que no cuentan con herramientas para defenderse de los atropellos de un Gobierno que solo quiere hacer prevalecer sus deseos e intereses.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025