Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 01 de Marzo 2023
¿Cómo explicarles a los colombianos que se requiere de una reforma tributaria para recaudar recursos para la sostenibilidad fiscal, y a la vez, se pretenda tramitar proyectos que tienen un importante impacto negativo en las finanzas públicas del país?
¿Cómo explicarles a los colombianos que se requiere de una reforma tributaria para recaudar recursos para la sostenibilidad fiscal, y a la vez, se pretenda tramitar proyectos que tienen un importante impacto negativo en las finanzas públicas del país?
Con este planteamiento la senadora por el Centro Democrático, María Fernanda Cabal, llama la atención del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, sobre del Proyecto de Ley Estatutaria 134/2020 Cámara - 395/2021 Senado, “Por la cual se crea una Especialidad Judicial Rural y Agraria, se establecen los mecanismos para la resolución de controversias y litigios agrarios y rurales y se dictan otras disposiciones”. A su vez pregunta por el impacto fiscal de la iniciativa, y si los gastos que se desprenden de los nuevos funcionarios, estaba contemplado en las proyecciones del Marco de Gastos de Mediano Plazo del sector Justicia para 2021-2024.
En efecto, el Proyecto de Ley Estatutaria plantea la creación de una Especialidad Judicial Rural y Agraria, que parte por la necesidad de crear nuevos despachos para 3 Magistrados en la Corte Suprema de Justicia, 2 Magistrados en el Consejo de Estado, 45 Magistrados para Tribunales Superiores, 45 Magistrados para Tribunales Administrativos, 150 Jueces de Circuito para la jurisdicción Ordinaria y 80 despachos de Jueces de Circuito en la Jurisdicción Administrativa, para un total de 325 nuevos cargos aproximadamente.
Afirma la Senadora que se insiste en el Congreso con darle los debates correspondientes a esta iniciativa, desconociendo la difícil situación económica por la que atravesamos en el país, por la emergencia que ha generado el Covid-19, y que nos pone ante una reforma tributaria inminente.
Yerros de la iniciativa
Para la Senadora los ponentes desconocen en su trámite la obligación que impone el artículo 7 de la Ley 819 de 2003, que señala que los Proyectos de Ley deben contar con su explícita compatibilidad con el Marco Fiscal de Mediano Plazo y ser analizado por su despacho.
Agrega que este Proyecto de Ley en algunos artículos toca asuntos que son materia exclusiva de la Ley Orgánica del Presupuesto.
Advierte que, como Senadora de la República, “me veo en la obligación de que se advierta de estos yerros que pueden llevar a la inconstitucionalidad del Proyecto de Ley Estatutaria objeto de esta comunicación”.
Finalmente indica que “no entiendo cómo se le puede explicar a los colombianos que se requiere de una reforma tributaria para recaudar recursos para la sostenibilidad fiscal, con el ánimo de mantener los programas sociales en momentos críticos de la vida nacional, con ocasión de esta dura y prolongada pandemia por el COVID-19, y a la vez, se pretenda tramitar Proyectos que, como este, tienen un importante impacto negativo en las finanzas públicas del país.
Lea texto completo de la comunicación en este enlace
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025