catatumbarí, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, I Congreso Internacional de Producción y Gestión Ambiental, ganadería sostenible, producción sustentable, ganadería norte de santander
Foto: UFPSO.

Cargando...

Asista al I Congreso Internacional de Producción y Gestión Ambiental

Por - 26 de Septiembre 2016

El evento denominado ‘Catatumbarí’ es organizado por la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña y pretende generar una mirada reflexiva frente al reto que enfrentan el sector ambiental y agropecuario en el marco de la construcción del desarrollo sustentable de las comunidades.


El evento denominado ‘Catatumbarí’ es organizado por la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña y pretende generar una mirada reflexiva frente al reto que enfrentan el sector ambiental y agropecuario en el marco de la construcción del desarrollo sustentable de las comunidades.   ‘Catatum’ es una abreviación del Catatumbo y ‘barí’ corresponde a la etnia indígena de la tribu motilona que estuvo en esa región de Norte de Santander. De allí surgió el nombre ‘Catatumbarí’, nombre que se le dio al I Congreso Internacional de Producción y Gestión Ambiental, que se desarrollará los días 13 y 14 de octubre en Ocaña. (Lea: Catatumbo no es el 'Bronx', es una región sin apoyo del Estado)   La actividad que viene siendo promovida por la Universidad Francisco de Paula Santander, surgió a raíz del Seminario Nacional de Producción Animal que se llevó a cabo el año pasado y que generó muy buenos comentarios entre la comunidad académica que participó en él. Eso motivó a la institución académica a organizar un evento más robusto, con invitados internacionales y en donde se discutiera con mayor profundidad el futuro del sector pecuario.   Daniel Hernández Villamizar, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente del alma mater, indicó que en la actividad van a participar expertos provenientes de España, Brasil, México, Costa Rica y Colombia, quienes van a hablar sobre varios ejes temáticos como son gestión ambiental, saneamiento básico, biodiversidad, administración y mercadeo, biotecnología y reproducción, nutrición animal y mejoramiento genético.   Indicó que el evento va a estar enfocado sobre esas áreas del conocimiento debido a que son las 2 carreras que ofrece la facultad, lo que les permitirá a los estudiantes recibir nuevos saberes que podrán aplicar en una zona como el Catatumbo.    “Estamos en un momento histórico y próximos a que empiece la etapa de posconflicto, por esa razón debemos pensar en esa región que ha sido tan golpeada por la violencia y en donde hay muchas oportunidades de progreso y desarrollo”, expresó Hernández Villamizar, que también hace parte del comité organizador del seminario.

En tanto, Leonel Rodríguez Pinzón, secretario de Desarrollo Económico de Norte de Santander, ha venido insistiendo y liderando una campaña por cambiarle la cara a la concepción que tienen los colombianos del Catatumbo, pues a su juicio esa es una región de campesinos, gente es humilde, trabajadora y pujante, que por cuestiones del abandono del Estado y a pesar de su riqueza en recursos, no ha podido demostrar todo su potencial por cuenta del conflicto.   Incluso afirmó que en esa zona se adelantan diversas actividades agrícolas, pecuarias y mineras, por lo que son muchos los interesados en sacarle máximo provecho a la tierra y al subsuelo. (Lea: Problemáticas de quienes se dedican a la ganadería en el Catatumbo)   “Los cultivos agrícolas que predominan en la región son palma de aceite (18 mil 490 hectáreas), cacao tradicional (12 mil 049 hectáreas), caña panelera (5.083 hectáreas), y cacao tecnificado (1.484 hectáreas). Mientras que en materia pecuaria, en los 10 municipios hay 10 mil 090 predios los cuales suman un hato de 126 mil 633 cabezas. Potencial hay, falta un mayor apoyo del Estado”, declaró en días pasados a este diario.  

Si está interesado en asistir al evento, consulte en este enlace toda la información relacionada con el lugar, precios y procedimiento para inscribirse.