vías 4G, vías de cuarta generación, túnel del toyo, tunel guillermo gaviria echeverry, Urabá, Ganaderos de Antioquia, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero
Foto: CONtexto ganadero.

Cargando...

En enero inicia construcción del Túnel del Toyo

Por - 26 de Diciembre 2017

El inicio de la construcción será en zona rural cercana al municipio de Cañasgordas, se proyecta que necesitará la mano de obra de más de 750 personas y contará con un campamento y dos zonas industriales.


El inicio de la construcción será en zona rural cercana al municipio de Cañasgordas, se proyecta que necesitará la mano de obra de más de 750 personas y contará con un campamento y dos zonas industriales.   Después de cumplir algunos requisitos iniciales obligatorios, para empezar el megaproyecto del Túnel del Toyo y sus vías anexas, tales como completar los estudios y diseños a fase III, consultar a las comunidades, avanzar en la gestión predial y obtener la licencia ambiental, luego de dos años de trabajo en etapa de preconstrucción, el proyecto tiene luz verde para comenzar con la fase de construcción, se trata de una de las noticias más importantes para el país en materia de infraestructura, y fue entregada por el Gobernador de Antioquia y el Alcalde de Medellín.

El gobernador Luis Pérez recordó que para convertir este sueño en realidad, el presupuesto total es de $1,83 billones. La Gobernación de Antioquia está aportando $780 mil millones, el Municipio de Medellín participa con $520 mil millones y la Nación hace lo propio con $530 mil millones, a través del Instituto Nacional de Vías – INVIAS.  (Lea: Se inicia evaluación ambiental al proyecto del Túnel del Toyo)  

Esta obra hace parte del programa Autopistas para la Prosperidad y se unirá a las concesiones Mar 1 y Mar 2 que desarrolla el Gobierno Nacional, lo que permitirá conectar a Medellín con el Mar de Antioquia en Urabá en un recorrido de cuatro horas y treinta minutos aproximadamente. El Túnel del Toyo es la iniciativa vial más importante de Antioquia en los últimos 50 años.  

Ya se tienen los estudios y diseños definitivos de los dos tramos en los que se dividió el proyecto los cuales están compuestos por 18 túneles con aproximadamente 18 km, 30 puentes que suman otros 3 km aproximadamente y 16,9 kilómetros de vías a cielo abierto. El tramo I es el que actualmente está contratado a cargo de la Gobernación de Antioquia y el tramo II se contratará en el 2018 por el INVIAS.   

Por su parte, el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez expresó que es la primera vez que Medellín invierte en un proyecto regional, y agregó que El Túnel del Toyo es un gran reto y una gran noticia que nos acerca cada vez más y nos hace más competitivos. (Lea: Así beneficiará el túnel más largo de Colombia al sector ganadero)  

Expresó que Le apostamos al crecimiento de Urabá, lo más importante es generar condiciones de desarrollo e impactar de manera positiva a las familias de la región y la ciudad.    Impacto para el sector ganadero   Ante el inicio de la construcción, Mauricio Borja, presidente de la Asociación de Productores de Leche de Cañasgordas, aseguró que la población se verá beneficiada directamente por la obra, pues no solo permitirá que la leche o el ganado lleguen más rápido a Medellín, sino que les permitirá ser más competitivos y rentables.   “A nosotros nos compran la leche acá y sale para la capital, si el trayecto es más corto no tendremos que pagar tanto, lo mismo ocurre con el ganado. Pero claramente en donde vamos a poder ahorrar mucho dinero es en los insumos, pues el flete que está cercano a los $700 mil cuando el camión viene cargado de ese tipo de elementos, bajará de precio”, explicó el dirigente. (Lea: Recuperar 1.000 kilómetros de vías terciarias, apuesta de Antioquia)   Añadió que la obra permitirá dinamizar el turismo desde el Urabá hacia Medellín y viceversa, por lo que los ingresos de los productores y habitantes de las zonas por las que el corredor va a tener influencia también se van a ver beneficiadas.