Plantas de sacrificio de Arauca, planta de sacrificio de Arauquita, planta de sacrifico de Saravena, cumplimiento del decreto 1500, planes graduales de racionalización, exigencias del Invima, cierre de plantas en Colombia
Foto: prensalibrecasanare.com

Cargando...

Falta de recursos podría afectar adecuaciones de plantas en Arauca

Por - 07 de Julio 2016

A esa situación se deben sumar la inseguridad, el contrabando, el sacrificio ilegal y la escasez de vías de acceso, obstáculos que deben sortear aquellos que se dedican a la actividad pecuaria.


A esa situación se deben sumar la inseguridad, el contrabando, el sacrificio ilegal y la escasez de vías de acceso, obstáculos que deben sortear aquellos que se dedican a la actividad pecuaria.   Los empresarios del sector coinciden en manifestar sentirse abandonados por parte del Gobierno Nacional, un tema que se agrava por la falta de recursos necesarios para proyectos tan importantes como lo son las adecuaciones de las plantas de cara a darle cumplimiento al Decreto 1500.   Javier Barbosa Rozo, presidente del Comité de Ganaderos regional, aseveró que el gobierno Departamental les informó que no cuenta con los recursos suficientes para invertir en las mejorías que necesitan las plantas de Arauca y Arauquita.   Anotó que no entiende por qué les comunicaron que a pesar de lo anterior van a incluir la planta de Saravena en el plan de racionalización. (Lea: Arauca no recibió planta de sacrificio y centro de diagnóstico ofrecidos)   "La Gobernación argumenta que la planta de Arauca es autosuficiente, pero en mi opinión un lugar donde se sacrifican 20 o 30 animales no lo puede ser, sobre todo por las condiciones que debe tener un frigomatadero", expuso.   Agregó que hace 10 años en Arauca se sacrificaban 50 o 60 animales diarios solo para la capital y con la planta se generaban gastos extras como por ejemplo el personal mínimo que se requiere en cada línea así sea que se sacrifiquen 10 reses. Añadió que el tema de los costos más el contrabando, fueron las razones por las cuales es su momento la planta quebró, porque no era autosostenible.   Barbosa Rozo reiteró que el contrabando definitivamente pasa por en frente de la Dian y de las autoridades y no pasa nada.   La duda que tienen los miembros del sector es que si la Gobernación cree que la planta es autosuficiente, a pesar de los bajos ingresos por cuenta de la reducción del sacrificio legal, no saben de dónde van a sacar el resto de recursos para realizar las demás adecuaciones que requiere la infraestructura. (Lea: Así está el panorama de las plantas de beneficio animal en Arauca)   El presidente del Comité de Ganaderos de Arauca aseveró que en repetidas ocasiones le han solicitado al gobernador que realice una inversión en la planta de la capital que es la que más cerca se encuentra de cara a cumplir con el Decreto a corto plazo. En los otros casos será necesario demoler y volver a construir y para ello no será suficiente el mes de plazo que hace falta para la entrada en vigencia de la norma.   "Han hablado de unas plantas móviles y en el país no existe la primera, mucho menos una con registro Invima. Tal vez esa opción sirva para un municipio pequeño, pero no para la capital pues esas instalaciones no cuentan con red de frío y el resto de infraestructura necesaria para cumplir la norma. De pronto los nuevos gobernantes han sido mal asesorados", comentó.   Ramón Ríos León, secretario de Desarrollo Agropecuario y Sostenible del departamento, aseguró que recientemente se han venido reuniendo con el objetivo de analizar las dificultades que tienen las 2 plantas que quedaron dentro del plan de racionalización (Arauca y Arauquita) y una tercera (Saravena), que se quiere incluir.   "A nosotros nos preocupa que la planta de Arauca que es la que más se acerca al cumplimiento de los requisitos del Invima requiera una inversión de más de $9.000 millones y que cada vez que se haga un mejoramiento, la norma sea tan cambiante", expuso. (Lea: Consumidores en Arauca no se preocupan por calidad de la carne)   Ríos León comentó que nada garantiza que luego de hacer una gran inversión, no se va a modificar la norma y la planta vuelva a quedar sin la certificación para la actividad.   Con respecto al presupuesto, el líder de la cartera señaló que es importante dar a conocer que la administración gubernamental tuvo una disminución muy grande en el monto de recursos por regalías por cuenta de la caída del precio del petróleo.   Indicó que a pesar de las dificultades económicas, la administración entiende el compromiso y la importancia que rodea el tema de las plantas y a pesar de ello la entidad les brindará el apoyo a las mismas.   También dijo que le solicitan al Gobierno Nacional ayuda a través de la asignación de algunos recursos, para que de esta manera la Gobernación de Arauca pueda apalancar la inversión con la otra parte del monto.  (Lea: En Arauca podrían operar plantas de sacrificio móvil)   En conclusión, la inversión que necesita la planta de Arauca está por el orden de los $ 11 mil millones. Miembros del gremio se mantienen escépticos de que se pueda llegar a tener todo listo antes de 8 de agosto, pero señalan que se podría cumplir con el objetivo a corto plazo si se realiza la respectiva inversión, se sigue trabajando en los planes graduales de mejoramiento y se cuenta con la autorización de la entidad de control.