ganadería del cauca, atraso ganadería del cauca, conglomerado ganadero caucano, fundación alpina, gobernación del cauca, secretaría de agricultura y desarrollo rural del cauca, comité de ganaderos del cauca, aumento producción leche cauca, aumento capacidad de carga en cauca,
Foto: Alcaldía Timbío.

Cargando...

Ganadería del Cauca viene saliendo del atraso en el que se encuentra

Por - 06 de Octubre 2016

Proyectos públicos y privados se están implementando en el departamento con el fin de mejorar los indicadores productivos de los empresarios. Gobernación, Secretaría de Agricultura, Fundación Alpina, gremio pecuario y el Sena, algunas de las entidades comprometidas con ese reto.


Proyectos públicos y privados se están implementando en el departamento con el fin de mejorar los indicadores productivos de los empresarios. Gobernación, Secretaría de Agricultura, Fundación Alpina, gremio pecuario y el Sena, algunas de las entidades comprometidas con ese reto.   Más de $24 mil millones invirtió el gobierno departamental con recursos del Sistema General de Regalías en el proyecto conocido como ‘Conglomerado Ganadero Caucano’, el cual fue ejecutado en su primera fase por la Fundación Alpina y se desarrolló en 14 municipios de esa zona del país. (Lea: Inconformidades ganaderas con el gobierno del Cauca)   Durante más de 18 meses, 1.628 productores pecuarios recibieron asistencia técnica directa enfocada en resolver 4 aspectos en los que había evidentes dificultades: forrajes, producción láctea, industrialización de la cadena y fortalecimiento empresarial.   Tras concluir la primera etapa del proyecto, la administración del Cauca dio a conocer algunos de los logros alcanzados en materia lechera los cuales denotan su éxito: aumentó de la capacidad de carga, los beneficiarios pasaron de un animal por hectárea a 3 en el mismo espacio; la producción pasó de 13 mil a 50 mil litros, eso significa que las vacas ya no dan 5 litros al día en promedio sino que ahora el rendimiento está sobre los 9, y la ganancia de peso pasó de 400 a 700 gramos diarios.   Para el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Cauca, Carlos Alberto Vela, una de las razones para llegar a esas metas fue el mejoramiento genético, eso permitió consolidar al departamento como una zona importante en materia de producción láctea. (Lea: 1.600 familias de Cauca se beneficiarán con proyecto lechero)   “Ahora estamos trabajando en el tema de almacenamiento, ya que es importante la tecnificación para garantizar la calidad del producto”, aseveró el funcionario.   Este diario pudo conocer que los productores cambiaron el pasto trencilla o grama por especies brachiarias o ryegrasses, las cuales generan una mayor capacidad de producción de forrajes, por lo que al darle un manejo correcto a la comida, la capacidad y producción van a incrementar. Eso también influyó en esos resultados.   Por su parte, Hernán Garcés, gerente del Comité de Ganaderos del Cauca, hizo un análisis más profundo ante las cifras obtenidas por el proyecto. A su juicio el trabajo hecho por la Fundación Alpina fue completo y constante, ya que se introdujo genética, se mejoró la comida y hubo un manejo correcto del hato; a eso se le sumó el acompañamiento que recibieron los campesinos durante los 18 meses que duró la iniciativa. (Lea: Empresa privada quiere comprar 15 mil litros de leche del Cauca)   El dirigente amplió y dijo que el sector pecuario del departamento está atrasado ante el poco dinero, conocimiento e interés que se inyectó en el rubro productivo, por lo que gracias al ‘Conglomerado Ganadero Caucano’ y otros emprendimientos que se están adelantando por parte de entidades como el gremio, Sena, el FNG en su momento, la Universidad del Cauca, la Gobernación, la Secretaría de Agricultura y algunas Umatas, ha sido posible sacar de ese letargo a la actividad bovina.   “Se viene trabajando en conjunto con todas las entidades, lo que nos hace falta son mayores recursos para impactar a una mayor cantidad de productores. Vale la pena destacar que la administración destinó una partida importante durante los últimos 4 años, pero el retraso es tal que es un pañito de agua tibia”, aseveró.   El vocero añadió que hay otros aspectos en los que se evidencian avances significativos como es el caso de la leche y las organizaciones, ya que los tanques pasaron a tener hasta 800 mil Unidades Formadoras de Colonia y ahora la cifra está por debajo de las 10 mil UFC; mientras que las pequeñas asociaciones se han fortalecido. (Lea: En materia láctea, Cauca trabaja para consolidar su cadena)   La segunda fase empezará en breve, de acuerdo a lo manifestado por el gobernador del Cauca, Óscar Rodrigo Campo, por lo que el compromiso es impactar a más ganaderos y volver más próspero al departamento.