Proyecto Pares Caquetá
Foto: Gobernación del Caquetá.

Cargando...

Ganaderos caqueteños rechazan manejo de recursos para el sector

Por - 19 de Marzo 2015

En el marco de los Planes de Articulación Regional, Pares, fueron asignados $23 mil millones para el agro de Caquetá. Los recursos se destinarán a proyectos del cacao, caucho, acuicultura, fortalecimiento de la cadena láctea, asistencia técnica en mujer y joven rural.


En el marco de los Planes de Articulación Regional, Pares, fueron asignados $23 mil millones para el agro de Caquetá. Los recursos se destinarán a proyectos del cacao, caucho, acuicultura, fortalecimiento de la cadena láctea, asistencia técnica en mujer y joven rural.

Alina Vanessa Aguilar González, secretaria de Agricultura departamental, calificó como positivo el trabajo realizado con el sector agropecuario, al indicar que se continuará trabajando en la planificación y terminación de los proyectos priorizados para presentarlos a la Cartera agropecuaria.

“En el mes de mayo se deben suscribir los respectivos convenios para iniciar la ejecución de los proyectos que contarán con los operadores directamente elegidos por el Ministerio de Agricultura, ya que ni la gobernación ni las alcaldías tendrán incidencia en este tema”, argumentó la funcionaria en un comunicado de prensa. (Lea: Las ventajas de la industrialización de la ganadería caqueteña)

Sin embargo, Hugo Rodríguez, coordinador en la zona caqueteña de la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero, URDG, de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán-FNG, rechazó el hecho de que no se tengan en cuenta las propuestas que han sido presentadas por el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, las cuales cumplen con el objetivo de fortalecer la lechería regional.

“El gremio presentó 2 proyectos. Uno enfocado al queso de Caquetá y denominación de origen, el cual no fue viabilizado por el rubro y fue sometido a otra instancia. El segundo le apuntaba al fortalecimiento del sector, a través del mejoramiento genético del ganado criollo caqueteño. La respuesta fue negativa bajo el argumento de que no era una raza óptima para adelantar ese tipo de trabajos, a pesar de que en el departamento se tiene experiencia en cruces con razas europeas e hindúes en donde los resultados son animales de un vigor híbrido importante”, argumentó Rodríguez. (Lea: En Caquetá funciona la empresa quesera más grande de la región)

Para el coordinador de la URDG de Fedegán-FNG en la región, el dinero que se le asigne al sector lácteo debería usarse en 2 aspectos: capacitar al ganadero y sacarle un mayor provecho al sello de denominación de origen que tiene el queso de Caquetá.

“Es vital capacitar al eslabón primario, diciéndole al ganadero que el concepto de ganadería tradicional hay que cambiarlo por uno de producción progresista en el que debemos ser empresarios y competitivos. Lo otro es sacarle provecho al máximo al reconocimiento que tiene el queso en los mercados nacionales. En esos aspectos deben enfocarse los esfuerzos”, concluyó el funcionario de Fedegán-FNG. (Lea: Caquetá le apuesta a ser potencia en materia cárnica)