Sur del Cesar, precio de terneros, precio aumentó 28%, $5.500 kilo en finca, escases de terneros, efecto fiebre aftosa, CONtexto Ganadero, noticias de ganadería colombiana.
Foto: solucionesgeneticasbovinas.wordpress.com.

Cargando...

Precio de terneros aumentó 28 % en el último año en el sur del Cesar

Por - 27 de Octubre 2017

Hace un año el precio del ternero era de $4.300 el kilo y actualmente se negocia a $5.500 en finca y a $6.000 en subasta. Este precio se atribuye al cierre de mercados de exportación.


Hace un año el precio del ternero era de $4.300 el kilo y actualmente se negocia a $5.500 en finca y a $6.000 en subasta. Este precio se atribuye al cierre de mercados de exportación.   El precio de los terneros machos entre 150 y 180 kilos, se incrementó en 28% en el último año al pasar de $4.300 a $5.500 el kilo.   Así lo informó Jesús Emilio Herrera, presidente de la Asociación de Empresarios Agropecuarios del sur del Cesar y del sur de Bolívar, quien también es ganadero.   Según el dirigente, el precio comenzó a subir desde marzo de 2017 cuando ya se percibía escases de terneros.   Surgieron otras situaciones del mercado como la aparición de la aftosa en Colombia y como consecuencia el cierre de varios de los mercados y por ende, de las exportaciones. (Lea: Reacciones de los exportadores ante el cierre de mercados por Aftosa)   Según Herrera, actualmente el kilo se negocia a $5.500 en finca y a $6.000 en subasta.   Hembras al sacrificio   “Dicho escenario ha generado que el negocio no sea rentable y los ganaderos lleven sus hembras al sacrificio y acaben con el negocio”, aseguró. (Lea: Emergencia sanitaria en todo el país por fiebre aftosa)   De hecho el precio de las vacas se ha mantenido estable en $4.000 el kilo y no fue impactado por la situación de aftosa.   En los casos en los que el negocio aun continua vigente, sucede que los cebaderos no alcanzan a abastecerse.   “Por lo tanto, hay escases de crías, no hay ganado pequeño y el precio se disparó”, explicó.   Por su parte el ganado gordo llegó a estar a $4.500 el kilo, cuando los mercados de exportación estaban abiertos y actualmente se negocia a $4.200 en finca, lo que equivale a una reducción del 4,6 %.