Gestión de conocimiento, Fedegán, Jorge Aguilar, Universidad Autónoma de Chapingo, Ganadería, ganadería colombiana, noticias ganaderas, noticias ganaderas Colombia, CONtexto ganadero

Cargando...

El conocimiento es el arma más poderosa para generar desarrollo

Por - 28 de Febrero 2023


En todos los países latinoamericanos hay experiencias exitosas en generación de conocimiento. Desafortunadamente, los agricultores y los gobernantes prefieren muchas veces bienes tangibles que conocimiento, olvidando que el conocimiento es el arma más poderosa para generar desarrollo.    Así lo indica Jorge Aguilar, Zootecnista, profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo, especialista en redes de innovación y de extensión, e investigador de SIESTAAN, quien visitó a Colombia a una consultoría a Proyectos especiales de Fedegán, y concedió a CONtexto ganadero una entrevista sobre el tema de gestión de conocimiento y otros tópicos que resultan de gran interés para nuestra política ganadera.   ¿Cómo México logró elevar al nivel que hoy registra de gestión de conocimiento?   Yo creo que sería un error decir que México lo ha elevado, pues al final del día hay mucha gente en todos los países de América Latina que estamos trabajando para demostrar que el conocimiento es un arma poderosa para generar desarrollo. Eso es algo importante. En todos los países latinoamericanos hay experiencias exitosas.   Desafortunadamente en México como en otros países, los agricultores y los gobernantes prefieren muchas veces bienes tangibles que conocimiento. El productor también valora más los bienes tangibles que el conocimiento. Entonces es una lucha que, en algún momento, va a empezar a rendir frutos en el sentido de ver que el conocimiento es el arma más poderosa para generar desarrollo.   Pero ustedes han logrado llevarlo a la gente. Uno ve que, en desarrollo agropecuario, México comparado con Colombia, nos tomó mucha ventaja.   Hay experiencias, sin lugar a dudas importantes donde eso ha ocurrido, pero también tenemos zonas muy deprimidas en las que se sigue tratando de hacer transferencia tecnológica con cosas tangibles y no se está echando mano lo suficiente del conocimiento. Entonces es algo que se tiene que seguir trabajando. Hay experiencias exitosas sin lugar a dudas –también lay hay en Colombia, en Centro América y en otros países–, pero el asunto es aprender eso si está funcionando, documentarlo, y hacer el scaling off de esas experiencias exitosas.   ¿Cómo ha visto a Colombia en gestión de conocimiento?   Ya tengo tiempo desde que conozco a Fedegán y desde la primera vez que estuve en sus oficinas, me llamó la atención el énfasis que han puesto en el tema de la extensión, en los grupos de ganaderos que ustedes forman (círculos de excelencia) y que implementaron para utilizar mejor el conocimiento, entonces yo creo que Fedegán es líder a nivel nacional.   Alguien que también es referente son los cafeteros, y de manera más reciente -de seguro- también son ejemplo en esto del conocimiento.   ¿Cómo hizo México para impulsar el tema de la asociatividad?   En la asociatividad en México también tenemos experiencias buenas y experiencias malas. Algo que confundimos a veces en México es la asociatividad de base con una actuación clientelar –no le puedo llamar gremial porque aquí los gremios tienen una actuación muy importante–, pero el tema de los gremios en México la mayor parte de esos gremios, con contadas excepciones, se agremian por el interés de lograr gestión de recursos públicos que al final no llegan a sus agremiados.   En el caso de Colombia se observa mayor fortaleza de sus gremios, mayor representatividad y mayor preocupación de los representantes de los gremios hacia los productores. Esa es, al final del día, que se tenga una representatividad, pero también es muy importante que se tenga asociatividad para que se logren mayores escalas de ventas, de compras de insumos, y reducir de alguna manera procesos de intermediación que demeritan la cadena de valor de los productos agrarios.   ¿Cómo es el tema de relacionamiento entre la universidad, los actores de la producción y la política?   Ese es un tema muy importante y alguien tiene que tomar la batuta. En el caso de nosotros, en la Universidad de Chapingo, por medio del CIESTAAM se ha fomentado el diálogo entre gobierno y agricultores para para tratar de generar procesos de extensionismo fructíferos, y de alguna manera con eso hacer mejores políticas públicas.   Los planes de desarrollo agropecuarios de México puntuales y elaborados de manera muy sencilla. ¿Ustedes participan en esos planes?   Hay dos historias en los planes. Una cuestión es su formación o componentes. Por una parte, de una agricultura que es más dinámica, que participa activamente en la generación de sus planes de desarrollo a nivel nacional y a nivel de Estados (departamentos); pero también hay otra parte de agricultura deprimida que al final ese tipo de agricultores no alcanza a tener una participación tan asertiva en la elaboración de sus planes y terminan siendo sólo receptores de esa política pública, que se diseña pensando en lo que podría ser buena para ellos.   En cambio, los grandes tienen más poder de lobby, mayor poder de estar influyendo en las directrices que puede tener el plan. Entonces ahí podemos encontrar cualquier tipo de asuntos. Yo creo que el mejor plan no es que esté escrito más impecable sino el que se implemente.   ¿Cuál es su opinión sobre este revolcón del comercio mundial propiciado por Estados Unidos y otras potencias mundiales?   Es un tema muy interesante y a nosotros, como país, lo que nos está haciendo es volcarnos hacia el mercado interno, que está muy descuidado. Estamos muy preocupados por exportar y se ha descuidado mucho el mercado interno.   El tema de los Estados Unidos, a pesar de todas las barreras que puedan poner -aranceles y barreras técnicas-, pues al final ellos son los que tienen la necesidad de hacer comercio, no sólo con el sector agropecuario sino con otras cosas. En este momento no ningún país que pueda ser autótrofo, sino que uno tiene que tener cierto nivel de apertura, y en ese nivel de apertura lo que hay que entender muy bien son las reglas de juego.   Hoy me llamó la atención, en el caso del ganado de carne de Colombia, que por sus condiciones tienen ventajas sobre muchos países, desafortunadamente el problema de la fiebre aftosa y de alguna otra enfermedad, los limita para exportar.   ¿Pero antes de estos focos tampoco alcanzamos a ser grandes exportadores de carne?   Es un problema que ustedes tienen que analizar sobre la estrategia para entrar en la cadena de valor de la carne. Los brasileños lo están haciendo Brasil -y son sus vecinos y lo están haciendo con dos empresas líderes-. Algo están haciendo bien, que algunos países estamos haciendo mal.   Nosotros somos campeones en exportar becerros para engorda que los mandamos para Estados Unidos; allá los engordan, se comen la mejor carne y luego nos envían la peor carne. Entonces tendríamos qué pensar cómo fortalecer las cadenas de valor internas.   Colombia tendría que mirar más allá del eslabón primario, como articularse mejor a las cadenas de valor, reducir un poco el intermediarismo y aprender mucho sobre todo de los cafeteros que han tenido una estrategia de penetración de mercado a nivel nacional e internacional que es muy bien recibido en todas partes del mundo.   Sin lugar a dudas en producción ganadera Colombia está haciendo cosas muy buenas, y esa experiencia se debe expandir hacia productores más atrasados.

Las más vistas