/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
Economía de pospandemia
El título de esta columna bien podría ser “Economía de posguerra” y el país necesitar un Plan Marshall, aunque hoy, a diferencia de 1947, el enemigo atacó a todo el planeta y tanto las potencias, como los países pobres y en desarrollo, están enfrascados en curar sus propias heridas.
¡Qué no nos sigan ordeñando!
Escribo estas líneas después de enviarle una carta al ministro Zea, a quien agradezco su interés en hallar soluciones a la difícil relación de cadena entre los ganaderos y la industria láctea, aunque estamos lejos de atenuar siquiera las fallas estructurales en ese mercado.
Elogio del miedo
Colombia parece sufrir la enfermedad de Urbach-Wiethe, dolencia exótica que inhibe al cerebro para reconocer el peligro y, en consecuencia, quien la padece, sencillamente…, no siente miedo. Qué falta hoy nos hace el miedo frente a la amenaza que se cierne sobre un país a riesgo de perder su democracia y su futuro.
“Uribe encadenado”
En la tragedia griega, Prometeo decide ayudarles a los mortales; les enseña los números, los oficios y, la mayor osadía, roba el fuego del Olimpo en una caña encendida para regalárselo a los humanos, sumidos en la oscuridad y el abandono. Por designios de Zeus y su caterva de dioses mezquinos, es encadenado a un risco y paga con su libertad por ello.
¿Qué pasa con la industria láctea?
La actual industria láctea es un vestido pequeño para una ganadería de leche que, a pesar de sus enormes limitaciones, sigue creciendo orgullosamente.
¿Qué pasa con la leche?
Está sobre el tapete en medios y redes la discusión sobre las importaciones de leche en plena pandemia y su afectación sobre el pequeño productor ganadero; discusión de siempre sobre un problema de siempre. ¿Qué pasa realmente?
SOS lechero
En Colombia, en pleno siglo XXI, la comercialización de leche cruda debería estar prohibida en ciudades de más de 100.000 habitantes, pero la política pública se detuvo en este aspecto durante la era Santos.
¿A qué juegan?
A qué juega Ernesto Samper, expresidente de la República y, en tal condición, excomandante de las Fuerzas Militares de Colombia, cuando afirma que en el ejército hay “soldados entrenados” para violar a menores de edad. ¡Casi nada!
Hipoteca inversa rural: ¿Y por qué no?
Cuando leo el borrador del decreto sobre hipoteca inversa, coincido con algunos analistas y con el Gobierno en que no es una solución al problema pensional, pero sí un instrumento que, debidamente reglamentado y protegido de la voracidad del sistema financiero, representa una opción para quienes trabajaron toda su vida por “tener donde caerse muertos” y, literalmente, les está sucediendo, porque se quedaron con su casa y una pensión mínima o, simplemente, sin ingresos.
Liderazgo empático
Hace unos días, el Consejero Presidencial para las Regiones, Federico Hoyos, resaltó a Montería y a Córdoba como modelos en atención de la COVID-19, y sorprende también el manejo de la pandemia en Bucaramanga, otra ciudad con cifras realmente ejemplares, que han facilitado la reapertura gradual e inteligente.