30 años de Fenavi Colombia
Foto: Fenavi.

Cargando...

Fenavi recuerda su historia en su cumpleaños 30

Por - 19 de Noviembre 2013

En la más reciente publicación de la revista Agricultores se destacaron acontecimientos históricos que llevaron a la fundación de la Federación, logros obtenidos y los retos que aún hace falta cumplir.


En la más reciente publicación de la revista Agricultores se destacaron acontecimientos históricos que llevaron a la fundación de la Federación, logros obtenidos y los retos que aún hace falta cumplir.

El 10 de agosto de 1983, mediante un acta, se creó la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, y luego en ese mismo año, pero el 28 de septiembre, se le dio reconocimiento oficial como entidad representante de los productores avícolas del país. La historia la trae la más reciente publicación de la revista del gremio 'Avicultores'. (Vea la publicación)

Todo inició en 1960 cuando 12 millones de aves ponedoras murieron a causa de la epidemia de Newcastle, una enfermedad zoonótica altamente contagiosa que puede llegar a afectar otras especies de aves. Después de 2 décadas, durante el Gobierno de Belisario Betancur, nació la Federación, a pesar de que en el país ya existían otras 3 asociaciones que representaban a la industria avícola nacional: Incubar, Propollo y Asohuevo; las cuales iniciaron diálogos en noviembre de 1982 para agremiarse y fortalecerse. (Lea: México empieza a erradicar enfermedad de Newcastle de sus corrales)

“Fue complejo. Cada una tenía una forma de pensar, pero logramos identificar desafíos comunes. En ese momento las importaciones eran muy difíciles porque dependíamos de la consecución de las cuotas para la importación de azúcar, maíz y harina de pescado. Los aranceles eran permanentes y tenían costos muy altos”, explicó Gabriel Hurtado, presidente de la junta directiva de Asohuevo en 1983.

Los primeros avances

De acuerdo con la publicación, para 1991 el presidente de Fenavi, Carlos Alberto Estefan, señaló que “para esa época, ante el Gobierno se lograron medidas de protección como la licencia previa para la importación de productos avícolas provenientes de otros países”.

El funcionamiento del Sistema Andino de Franjas de Precios, Safp, fue otro de los aspectos importantes en los cuales la Federación se destacó porque se permitió la habilitación de un espacio en el cual se pudieran estabilizar los costos de importación, se mantenía una estructura de arancel que dependía del comportamiento de los precios internacionales.

Durante 1999 el terremoto del Eje Cafetero generó que el sector se viera económicamente afectado con la muerte de 16 mil 328  aves de esta región, que estaban avaluadas en $1.200 millones en todo el país. Pero a pesar de esta y otras dificultades, la industria logró sobreponerse.

Entre 1991y el año 2000 “uno de los logros más importantes fue que el Gobierno vio la importancia del sector. La operación avícola en Colombia es más grande que la operación del café, las flores, el banano… solamente nos supera la ganadería”, agregó Hurtado.

Para el 2002 el gremio conoció el panorama de la industria nacional, mediante el primer censo avícola nacional, el cual contabilizó el número de granjas, galpones, aves y plantas de incubación. En 2003 el sector comenzó a abrirse a los Tratados de Libre Comercio, en especial con el de Estados Unidos, que fue firmado en 2006. (Lea: INFORME: Avícolas, bovinos y porcinos, ¿afectados por TLC con EEUU y la UE?)

En 2009 el sector tuvo que afrontar una nueva crisis y esta vez fue a causa de la ruptura de las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela, pero también significó una nueva oportunidad para buscar otros mercados para comercializar sus productos. Luego en 2012, a raíz de la epidemia de influeza aviar que atacó a 23 millones de gallinas ponedoras en México, Colombia pudo ser partícipe de la solución con la comercialización de 18 millones de huevos.

Para este año la industria avícola colombiana ha tenido varios logros como  la capacitación en Buenas Prácticas a los avicultores, la importancia de que ellos aprendan sobre el mejoramiento de las granjas y la apertura de otros mercados como Bielorrusia, Rusia y Kasajistán, entre otros. (Lea: Pollo colombiano llegará a Rusia, Bielorrusia y Kazajistán)

Los retos para la próxima década

Según Jorge Alberto Quintero, actual presidente de la junta directiva de Fenavi, para los siguientes 10 años que vienen se espera que el gremio pueda suplir las necesidades del consumidor y lograr nuevos reconocimientos que lleven a incrementar la exportación de pollo y huevo.

“Sin duda alguna queremos continuar ganado espacio en la mesa del consumidor con productos económicos, nutritivos, variados y con altos estándares de calidad. En el tema sanitario debemos lograr la certificación de país libre de Newcastle con vacunación, así como la protección a las enfermedades exóticas. En el tema ambiental, continuar trabajando con el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y en la atención continua a cualquier impacto que pueda generar la actividad. Y en responsabilidad social seguir generando empleo formal y de calidad a mayor número de colombianos en el sector urbano y rural”, puntualizó el representante gremial.

Las más vistas