Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 03 de Agosto 2021
El precio actual de la divisa viene generando mucha incertidumbre entre los productores, pues su cercanía a los $4.000, lleva a que las decisiones deban analizarse con más detenimiento para saber aprovechar el momento.
El precio actual de la divisa viene generando mucha incertidumbre entre los productores, pues su cercanía a los $4.000, lleva a que las decisiones deban analizarse con más detenimiento para saber aprovechar el momento.
Para Oscar Cubillos Pedraza, jefe de la Oficina de Planeación e Investigaciones Económicas de Fedegán – FNG, al hacer un balance sobre los aspectos positivos y negativos que tiene el aumento del dólar y su cercanía a los $4.000, son muchos más los beneficios que los perjucios. (Lea: Elevadas importaciones de leche en polvo en los 5 primeros días del año prenden alarmas entre los ganaderos)
De acuerdo con Cubillos, desde que se recuperó el estatus sanitario Colombia está exportando más animales vivos y carne. Al tener un mayor flujo de envíos hacia el exterior y un dólar más caro, se reciben más pesos por dólar, lo que termina beneficiando y estimulando al sector.
“No es lo mismo recibir $2.000 por dólar como pasaba en 2013 a que sean casi $4.000 por dólar, es el doble y hay un incentivo a seguir exportando”, explicó.
Agregó que también ha sido benéfico que la tasa sea alta porque hay productos como los lácteos importados que afectan al sector, por lo que traerlos es más costoso para el importador. Es decir, la tasa de cambio actual desestimula la importación, así como la de productos sustitutos como pollo importado o cerdo. (Columna: Se acabaron las excusas para exportar leche)
Frente a los aspectos negativos, los grandes perjudicados son los insumos, porque importar productos como maíz o soya para alimentación animal o la elaboración de balanceados, es más costoso que hace unos meses atrás. Lo mismo ocurre con los fertilizantes, herramientas o cercas.
“En general termina siendo mejor para los precios y para el ingreso. De un lado recibir más dinero por las exportaciones de carne y animales vivos, y de otro lado que no se ‘nos metan al rancho’ los importadores de leche, trayendo el producto de Estados Unidos o de la Unión Europea, que al reemplazarla frente a nuestras leche terminar desestimulando y afectando el ingreso por las ventas de los productores”, remató Cubillos.
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025