Minagricultura, convocatoria, el campo emprende, Jóvenes Rurales, mujeres rurales, contrapartida, cofinanciación, líneas productivas, producción agropecuaria, transformación de la producción primaria, artesanías, turismo rural, negocios verdes, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero
Foto: minagricultura.gov.co

Cargando...

El 21 de julio cierra convocatoria de “El campo emprende”

Por - 17 de Julio 2020

El próximo martes 21 de julio a las 10 de la mañana se cierra la convocatoria de cofinanciación de planes de negocio de emprendimientos productivos asociativos rurales “El campo emprende” del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.


El próximo martes 21 de julio a las 10 de la mañana se cierra la convocatoria de cofinanciación de planes de negocio de emprendimientos productivos asociativos rurales “El campo emprende” del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

En total se cuenta con recursos por $35.560 millones para beneficiar a más de 9.000 familias rurales que presentan una alta vulnerabilidad en 69 municipios, 68 de ellos PDET de 12 departamentos y el municipio de Barranco Mina (Guainía).

Los departamentos cobijados con la convocatoria son Antioquia, Bolívar, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Putumayo y Sucre. (Lea: Estrategias para beneficiar financieramente a pequeños y medianos productores)

Por medio de este programa se cofinancia la implementación de Planes de Negocio que se deben desarrollar de manera asociativa en los territorios rurales para promover el desarrollo rural integral con equidad.

La convocatoria está dirigida a grupos de representantes de familias rurales, de jóvenes rurales y de mujeres rurales, que residan de manera permanente en uno de los municipios priorizados, que se encuentren en condiciones de pobreza extrema y pueden ser pequeños agricultores, pueblos indígenas, familias con jefatura de hogar femenina, mujeres rurales, familias rurales desplazadas, campesinos, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, jóvenes rurales (entre 18 – 28 años), y víctimas del conflicto.

Los Planes de Negocio se deben enmarcar en alguna de las seis líneas de negocio establecidas por el Ministerio.

En primer lugar está la producción agropecuaria: procesos productivos primarios basados en uso y aprovechamiento sostenible de recursos naturales renovables, como la agricultura y/o ganadería, entre otros. (Lea: Recomendaciones de Acosemillas para aislar la producción agropecuaria del COVID-19)

La segunda es adecuación o transformación de la producción primaria: procesos de agregación de valor a la producción primaria, a través de actividades de acondicionamiento o adecuación de los productos para el transporte y/o comercialización, o de transformación del producto primario.

La tercera corresponde a producción y comercialización de artesanías: procesos rudimentarios de producción de objetos de identidad cultural comunitaria, cuya materia prima básica a transformar es obtenida en la región donde habita el artesano.

La cuarta son servicios al turismo rural: servicios para el turismo de bajo impacto, ecoturismo, educación ambiental y etnoturismo.

La quinta, negocios verdes: prácticas de agricultura climáticamente inteligente. utilización de abonos verdes, incorporación de prácticas de agricultura de conservación, rotación y diversificación de cultivos, promoción y desarrollo de la agroforestería, implementación de BPA. (Lea: Región amazónica busca reactivarse con negocios verdes)

Y la sexta son otros servicios rurales: unidades productivas de bienes y servicios que promueven el desarrollo rural integral con equidad en los territorios rurales.

Otras condiciones

Se podrán presentar grupos de representantes de familias rurales, de jóvenes rurales y mujeres rurales en alguna de las tres categorías definidas para tal fin, como son jóvenes rurales, mujeres rurales y, general.

Todos los grupos seleccionados como beneficiarios en las distintas categorías recibirán para la implementación del Plan de Negocio una cofinanciación del Proyecto correspondiente a $40 millones.

En la primera el grupo debe ser de mínimo nueve jóvenes y 27 % mujeres rurales y deben aportar una contrapartida de $4 millones. (Lea: 650 familias en zona de conflicto recibirán apoyo del Fondo Colombia Sostenible)

En el segundo también deben ser mínimo nueve mujeres rurales de las cuales 18 % deben ser jóvenes rurales. También su contrapartida es de $4 millones.

Para el caso de la categoría general el requisito es de mínimo once representantes de familias, 27 % mujeres rurales y 18 % jóvenes rurales y su contrapartida es de $8 millones.

Las inversiones por municipio se realizarán de la siguiente manera:

Planes de negocio: 13 por municipio de los cuales 2 son de jóvenes rurales, 2 de mujeres rurales y 9 de la categoría general.

Inversión proyecto: $520 millones por municipio de los cuales $80 millones son para jóvenes rurales, $80 millones para mujeres rurales y $360 millones para la categoría general.

Contrapartida: $8 millones tanto para jóvenes como para mujeres rurales y $72 millones para general.

El primer desembolso se realizará entre del 16 de noviembre al 15 de diciembre de 2020.