4 criterios claves que deben reunir las prácticas agroforestales
Por:
CONtexto ganadero
13 de Noviembre 2018

Los animales ocupan durante tres días cada franja, el resto descansa. Nótese la elevada cantidad de biomasa comestible y buena sombra en la franja próxima a silvopastoreo. Finca La Luisa, Codazzi. Trópico seco de la región Caribe, en el departamento del Cesar, Colombia. Foto: Fernando Uribe T. CIPAV 2014
La intencionalidad, la intensividad, la integridad, y la interactividad son criterios que están presentes en los Sistemas Silvopastoriles intensivos (SSPi),
Al conceder la mayor importancia a procesos agroecológicos como la transformación de energía solar en biomasa, la conservación y restauración de las fuentes hídricas, la sustitución de insumos agroquímicos (reciclaje, control biológico, prácticas culturales) y el pastoreo rotacional con largo periodos de descanso del terreno, se cumplen los cuatro criterios claves que deben reunir las prácticas agroforestales, basadas en investigación científica.
Estos criterios -que están presentes en los Sistemas Silvopastoriles intensivos (SSPi)-, consisten en lo siguiente:
Intencionalidad
La combinación de árboles, cultivos y/o animales es diseñada intencionalmente, no es un resultado del azar, como pueden ser la arborización de praderas por sucesión natural espontánea o por el abandono de campos. (Solorio-Sánchez y Solorio-Sánchez 2008, Murgueitio et al. 2013a).
Por ello se recomienda una planificación predial con participación de los actores que deciden el uso y manejo del predio ganadero (Galindo et al. 2011).
Intensividad
El manejo del ganado se realiza con rotación rigurosa en el menor tiempo de cosecha posible (12-24 horas) y el mayor tiempo de descanso (35-50 días o más), siempre con oferta de agua potable, lo cual permite elevadas cargas animales y generar productos de máxima calidad (Corral-Flores et al.
2011, Mahecha et al. 2011, Molina et al. 2011).
La integridad
Para el éxito de los SSPi, los componentes técnicos de tipo zootécnico, forestal y ambiental se relacionan estrechamente entre sí, y a su vez todos están en función de la economía del productor, el entorno social, cultural y político (Xóchitl y Solorio-Sánchez 2012, Acosta et al. 2014).
Interactividad
Las personas, el suelo con sus componentes físicos, químicos y biológicos, así como los grupos de plantas (pastos, arbustos, árboles, palmas), el agua y la diversidad biológica interactúan en forma permanente (Giraldo et al. 2011a, Vallejo et al. 2012) a lo largo de los períodos de lluvias, sequía y transición climática, para una producción óptima de bienes (agrícolas, pecuarios y forestales) y de servicios ambientales (Giraldo et al. 2011, Uribe et al. 2011).
Fuente: Montagnini, F; Somarriba, E; Murgueitio, E; Fassola, H; Eibl, B. 2015. Sistemas Agroforestales. Funciones Productivas, Socioeconómicas y Ambientales. Serie técnica. Informe técnico 402. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Editorial CIPAV, Cali, Colombia. 454p.