Escorpiones, alacranes, Con el incremento de las lluvias y el fuerte calor salen los escorpiones, CONtexto ganadero, ganadería Colombia, Noticias ganaderas Colombia
Foto: www.vix.com

Cargando...

Con el incremento de las lluvias y el fuerte calor salen los escorpiones

Por - 09 de Mayo 2018

Iónicos y enigmáticos, pero mejor es tomar precauciones.


Iónicos y enigmáticos, pero mejor es tomar precauciones.   "El escorpionismo es el evento que sigue al accidente ofídico", señaló Ariadna L. Rodríguez-Vargas de la U Nacional de Colombia y otros investigadores, en el documento Comportamiento general de los accidentes provocados por animales venenosos en Colombia” (2010).   “La picadura de escorpión es una consulta frecuente sobre todo en los departamentos donde se conoce que hay amplia distribución de escorpiones de importancia médica, como Caldas, Antioquia, Tolima, Huila, Cundinamarca, Valle del Cauca, Santanderes y San Andrés, entre otros.   Precisamente, El Colombiano reportó el año pasado la proliferación de escorpiones en Antioquia. Señala el diario que En las secretarías de Medio Ambiente de Envigado y Sabaneta, en el sur del Valle de Aburrá, habitantes de unidades residenciales de zonas semiurbanas dieron a conocer su preocupación por la presencia de escorpiones dentro de sus viviendas. (Lea Escorpiones rondan el sur del Valle de Aburrá, 04 de octubre de 2017)   Su presencia se debe a la temporada de lluvias, pero también las construcciones que han invadido sus territorios, en especial a orillas de las quebradas.   Se argumenta que no se deben matar porque la presencia de estos animales controla las cucarachas, hormigas, gusanos, termitas y otras plagas.   También se argumenta en la nota que un 85 % de las picaduras de escorpión solo causan dolor e inflamación, para lo cual se recomienda poner hielo y tomar acetaminofén. En el caso de ataques de escorpiones más venenosos, hay 6 signos a tener en cuenta: vómito, aceleración de la respiración, salivación, taquicardia, dolor abdominal y sudoración.   El diario citó al médico toxinólogo Rafael Otero, quien explicó que en el Valle de Aburrá han detectado cuatro especies de escorpiones. Tres de interés médico (pueden causar envenenamiento sistémico y el paciente requiere atención hospitalaria).   Estas son: Centruroides edwardsii y Tityus antioquensis, que habitan en el oriente, y el Tityus fuehrmanni, en el occidente, y una de interés ecológico (solo producen dolor) del género chactas spp, que está en toda Colombia.   En Argentina   En Argentina también se han incrementado en las últimas décadas de forma muy importante las notificaciones por alacranismo y los casos de muerte debido al envenenamiento escorpiónico, en todos los casos por especies del género Tityus (T.), estando en especial involucrado T. trivittatus en primer lugar y T. confluens en menor medida, señala Adolfo Rafael de Roodt, Médico Veterinario, Magister en Ciencias y Doctor de la Universidad de Buenos Aires. (Lea: Veneno de escorpiones (alacranes) y envenenamiento)   Agrega que se han producido accidentes de gravedad en zonas del país en donde el veneno de estos escorpiones no mostraba toxicidad, tal como estaría sucediendo en la ciudad de Buenos Aires (publicación 2015). Todos estos factores hacen que el envenenamiento por estos arácnidos se haya transformado en uno de los emponzoñamientos de mayor impacto sanitario en Argentina.   Señala que en el mundo se difunden anualmente más de 1.200.000 accidentes por picadura de escorpiones con más de 3.250 muertes, lo que representaría una mortalidad del 0,27 %.   Los especialistas coinciden en que el incremento de las lluvias y el fuerte calor benefician la propagación de estos arácnidos, que siempre estuvieron, pero nunca con tanto protagonismo.   Como muchos otros animales venenosos, estos arácnidos han despertado la imaginación de artistas y religiosos debido a características anatómicas, biológicas y fisiológicas, pero posiblemente y de forma principal, por la toxicidad que posee su veneno.   Si bien las serpientes son los representantes más "icónicos" y reconocidos entre estos grupos de animales venenosos en las civilizaciones occidentales judeo-cristianas, los arácnidos en general y los escorpiones en particular despertaron la imaginación y admiración en otras civilizaciones como en las prehispánicas del actual México, la antigua de Egipto y las culturas mesopotámicas y greco-romanas.   Estos arácnidos descienden de los euriptéridos, sus ancestros marinos hace 300 millones de años y serían los primeros animales que colonizaron la tierra desde el ambiente marino. Su nombre es indistintamente escorpión (del latín, scorpio, onis) o alacrán (del árabe hispánico al´aqráb o del árabe clásico, aqrab).   Medidas a tomar   Para los ganaderos la prevención es la mejor opción, empezando por no mantener troncos de madera en los potreros, árboles caídos o ramas secas, pues son lugares aptos para que las serpientes o tarántulas se refugien, ya que les gustan los espacios secos y cálidos.   Michael Rúa Franco, zootecnista de la Universidad de Antioquia, señala que una forma sencilla de hacer control biológico de estas especies es a través del uso de matas de alcanfor, la cual expele un olor que repele la presencia de esa clase de reptiles. Otra alternativa es esparcir azufre por todo el lugar de donde se quieren ahuyentar. (Lea: Proteja su predio de serpientes y alacranes con un repelente natural)   En ese mismo sentido se pronunció Hebert Vega, un ganadero que viene trabajando con la producción bovina sostenible, quien recomendó no matar a l INTA –Argentina explica las medidas a tomar en caso de picadura de un alacrán: * En caso de una picadura, no realizar tratamientos caseros, solamente aplicar hielo, y consultar al médico de inmediato, y si fuese posible llevar el escorpión para ser identificado, (preferentemente en algún frasco). * En el hogar: realizar limpieza periódica y tareas de saneamiento, no solo tratando de combatir a éstos, sino además a las fuentes que utilizan para su alimentación (es decir otros insectos, como cucarachas, arañas, etc.). * Otras recomendaciones prácticas son: evitar caminar descalzo, revisar los calzados y ropas que hayan caído al suelo, no introducir las manos para revisar los calzados o lugares de riesgo, tapar rejillas de baño, cocina, lavadero con tela o malla metálica, colocar burletes en puertas y ventanas, etc. * Realizar fumigaciones preventivas con especialistas, los productos (venenos) a utilizar deben tener acción insecticida-aracnicida. * Evitar la acumulación de materiales de construcción, escombros, leña, etc., éstos ambientes favorecen su mantenimiento y dispersión. * Si ha sido picado, no espere la aparición de síntomas para consultar. Concurrir inmediatamente al hospital de la ciudad. El tiempo es vital para la toma de decisiones médicas.

Son recomendaciones importantes, pues en ciertas regiones del mundo el envenenamiento por alacranes ha sido (y en algunos casos sigue siendo) una de las causas de muerte más importantes por animales venenosos y una de las causas más frecuentes de consulta toxicológica.   Para a la candidata a doctora en Ciencias Bioquímica, Clara Andrea Rincón, quien desde sus estudios de maestría en Biología le ha seguido los pasos a estos arácnidos, encontró uno perteneciente a la familia Buthidae, del género Tityus, que ha copado todas sus horas de trabajo, por el potencial que ofrece su veneno como posible inhibidor del cáncer.

Noticias Relacionadas