El poder femenino revoluciona la ganadería en Colombia
PorMelanny Orozco-08 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 05 de Abril 2022
Existen algunos paradigmas que hacen carrera entre los productores de diferentes países sobre los sistemas de producción ganadera. En un artículo del portal infortamboandina.co, el Médico Veterinario, Leandro Christiansen, aclara algunas de esas inquietudes.
Existen algunos paradigmas que hacen carrera entre los productores de diferentes países sobre los sistemas de producción ganadera. En un artículo del portal infortamboandina.co, el Médico Veterinario, Leandro Christiansen, aclara algunas de esas inquietudes.
Según el profesional, algunos de esos paradigmas tienen que ver con que la altura hace que las pasturas no tengan un buen crecimiento; no es bueno preñar vacas antes de los 2 años porque están cambiando los dientes y se pueden descalcificar al parto; o comer pastos tiernos genera diarreas en los animales y los hace enfermar, hasta el punto de que pueden morirse.
Sin embargo, dijo,estás creencias han ido ganando terreno en un ámbito donde predomina el conocimiento empírico, pero no hay evidencia científica que lo avale. Por el contrario, la información técnica disponible a nivel internacional desmiente todas estas cuestiones y según su experiencia bajo las condiciones de producción que presentan las haciendas de la sierra ecuatoriana (clima, suelo, altura sobre el nivel del mar) es posible producir igual o mejor que establecimientos lecheros de punta de otros países que son líderes en este negocio.
En cuanto a la alimentación con pasturas tiernas, indicó que dichospastos implantados generalmente son una mezcla de raigrás y trébol, en algunos casos asociadas con llantén. Cuando son bien manejadas, se pastorean tiernas con lo cual suponen un aporte muy alto de nutrientes altamente digestibles para los animales, entre ellos proteína y nitrógeno no proteico. (Lea: La promesa de los sistemas silvopastoriles.))
Con relación a si está situación genera problemas a nivel reproductivo, existen dos corrientes de pensamiento, la primera de origen norteamericano donde en general el pasto no es un componente predominante en la dieta de las vacas, y se utiliza comúnmente en forma de heno de mediana calidad, por cosecharse la planta en un estado fenológico avanzado (más madura). Las vacas de este tipo de sistema no están acostumbradas a comer pasto tierno como principal componente de su dieta. En estos animales, un cambio de manejo nutricional, en el que el pasto tierno pase a ser el principal componente de la dieta puede generar problemas reproductivos, caracterizados principalmente por un exceso de proteína, niveles altos de urea en sangre y muertes embrionarias.
Por otro lado, están los sistemas de producción neozelandeses, en donde las dietas de las vacas son predominantemente pastoriles, y las pasturas son cosechadas tiernas directamente por los animales en pastoreo. Estas vacas, expuestas permanentemente a excesos de nitrógeno no tienen ningún problema de eficiencia reproductiva, y los trabajos de investigación originados en dicho país muestran que hay cierta adaptación metabólica de las vacas a esos excesos de nitrógeno que les permite tener altas tasas de preñez; con lo cual no le dan mayor importancia al tema.
Por eso, indició “mi recomendación es que el enfoque está puesto en una muy buena planificación y gestión del pastoreo para asegurar una oferta de pasto consistente en el tiempo en cuanto a calidad y cantidad, mantener una carga animal razonable en el sistema, aprovechar la época de mayor crecimiento de las pasturas para cortar y guardar comida en forma de silos para el verano y si aún existe déficit de comida en este momento hacer una suplementación estratégica con algún sobrealimento que tenga buena relación costo/beneficio”.
Todas estas medidas, además de ser útiles en estandarizar lo mayor posible la oferta y calidad de pasto, impactan directamente en la condición corporal de todos los animales (terneras, vaquillonas, vacas), lo cual es uno de los factores que mayor impacto positivo tiene en la preñez y el bienestar de los animales. (Lea: Sistema silvopastoril intensivo, alternativa de ganadería sostenible)
Respecto a los problemas más comunes en reproducción en sistemas pastoriles, Christiansen señaló que los más frecuentes que comparten casi la totalidad de las ganaderías de leche por orden de importancia son: manejo y entendimiento de indicadores reproductivos, detección de celos, concepción (servicios por preñez) y sanidad (abortos y muertes embrionarias).
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-08 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-08 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-08 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-08 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-07 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-07 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-07 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-07 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-06 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-05 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-05 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-04 de Marzo 2025