Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por CONtexto ganadero - 13 de Diciembre 2024
Manuel Gómez, director del área de sostenibilidad de Fedegán, destacó que los avances logrado demuestran cómo el sector puede contribuir a mitigar el cambio climático mediante soluciones basadas en la naturaleza, equilibrando la producción alimentaria y la sostenibilidad ambiental.
La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), logró un importante reconocimiento al participar en la publicación científica titulada “Evaluación ambiental y estrategias de mitigación para fincas de ganado lechero en Colombia: emisiones de gases de efecto invernadero, uso de energía no renovable y uso del suelo”. En este artículo, representada por Manuel Gómez, director del área de ganadería sostenible, publicado en la prestigiosa revista Elsevier, refleja el compromiso del sector ganadero colombiano con la sostenibilidad y la innovación científica, señaló Manuel Gómez, director del área de ganadería sostenible de Fedegán.
El estudio fue elaborado en conjunto con destacados científicos como Ricardo González, Rolando Barahona Rosales, Jacobo Arango, Diana María Bolívar Vergara, Ngonidzashe Chirinda y María Solange Sánchez. En él, se analizó el desempeño ambiental de 192 sistemas lecheros especializados en Colombia, identificando las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) bajo la metodología de Ciclo de Vida y proponiendo estrategias para mitigarlas.
El estudio reveló que las principales emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en las fincas lecheras provienen de la fermentación entérica del ganado y del óxido nitroso generado por el estiércol depositado en los pastos. La huella de carbono de la leche se estimó en un rango de 0,6 a 3,9 kilogramos de CO₂ equivalente por kilogramo de leche corregida en grasa y proteína (FPCM), de acuerdo con el método de asignación biológica. Entre las estrategias de mitigación más efectivas se destacó la intensificación sostenible, que incluye el incremento de la producción de leche y una mayor densidad poblacional de animales, logrando reducir de forma significativa los impactos ambientales. Además, la implementación de estrategias nutricionales con forrajes de alto valor nutritivo como los sistemas silvopastoriles demostró ser particularmente eficaz, ya que permitió disminuir la huella de carbono de la leche en un rango del 20 % al 39 %.
En Colombia, la ganadería bovina es responsable del 15 % de las emisiones nacionales de GEI, mientras que el sector de agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU) contribuye con el 27 %. Estas cifras subrayan la urgencia de implementar medidas de mitigación para cumplir con las metas del Acuerdo de París, que buscan reducir en un 50 % las emisiones totales para 2030.
El estudio utilizó el enfoque del análisis del ciclo de vida (LCA, por sus siglas en inglés) para evaluar de manera integral las cargas ambientales. Este método permite identificar puntos críticos y proponer estrategias que optimicen el desempeño ambiental de los sistemas lecheros, como el uso eficiente de fertilizantes, el manejo adecuado del ganado y la mejora en la productividad lechera.
La publicación de este artículo en Elsevier posiciona a Fedegán como un actor clave en la transición hacia una ganadería más sostenible en Colombia. Según Manuel Gómez, “Desde Fedegán contribuimos con la comunidad científica internacional para mostrar las evidencias de cómo la ganadería sostenible contribuye a minimizar los efectos del cambio climático, con acciones de mitigación y adaptación, una parte vital de la solución, en el balance de proveer la nutrición al mundo con soluciones basadas en la naturaleza.”.
Los estudios muestran que los sistemas silvopastoriles, que integran árboles con Los forrajes y los animales pueden almacenar cantidades sustanciales de carbono tanto en la superficie como en el suelo (José y Dollinger, 2019; Tonucci et al., 2011). Los sistemas agroforestales, incluidos los silvopastoriles, también ofrecen beneficios colaterales como una mejor fertilidad del suelo, biodiversidad y resiliencia a la variabilidad climática, lo que los hace valiosos para reducir los valores netos de FC en los sistemas de producción ganadera (López-Hernández et al., 2024). Los estudios futuros podrían explorar estos sistemas para proporcionar una evaluación más holística de sus beneficios ambientales.
La participación en estudios como este reafirma el liderazgo de Fedegán en la adopción de estrategias científicas y sostenibles, que no solo benefician al sector ganadero, sino también al medio ambiente y la economía nacional.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025