Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 10 de Diciembre 2021
La parainfluenza tipo 3 causa una enfermedad respiratoria leve que manifiesta con secreciones nasales y oculares, fiebre moderada, tos, expectoraciones y aumento del ritmo respiratorio de los ganados bovinos en los predios. Conozca cómo diagnosticarla.
La parainfluenza tipo 3 causa una enfermedad respiratoria leve que manifiesta con secreciones nasales y oculares, fiebre moderada, tos, expectoraciones y aumento del ritmo respiratorio de los ganados bovinos en los predios. Conozca cómo diagnosticarla. Si bien el virus causa una bronquitis inicial leve, como consecuencia de su replicación en las células del sistema inmune, también origina una disminución de la respuesta contra agentes bacterianos y a su vez predispone a los animales infectados a una bronquiolitis que puede extenderse a los alvéolos. Lo anterior genera una neumonía broncointersticial, especialmente cuando se exponen a patógenos secundarios. (Lea:Conozca las causas del Complejo Respiratorio Bovino)
Esto conjuntamente con restos de lisis celular provocada por la infección viral, predisponen a complicaciones secundarias con Mannheimia hemolítica y Pasteurella multocida. Las neumonías causadas por estos agentes evolucionan en forma aguda con alta mortalidad. En la forma grave los signos de la enfermedad incluyen disnea polipneica intensa, respiración por la boca, cabeza gacha, quejido respiratorio y hasta la muerte.
El virus puede persistir durante varias semanas, afectando a los macrófagos alveolares al inhibir la fusión de lisosomas y fagosomas, impidiendo los mecanismos de depuración pulmonar. Este daño al epitelio crea un ambiente ideal para el establecimiento de invasores bacterianos secundarios como Mannheimia hemolítica que es una de las bacterias patógenas más importantes del tracto respiratorio en los rumiantes domésticos. (Lea:La parainfluenza tipo 3 en bovinos tiene una prevalencia del 72% en Colombia)
Diagnóstico
De acuerdo al portal IVAMI.com, existen algunas pruebas que se pueden aplicar para diagnosticar esta enfermedad.
Para llevar a cabo este diagnóstico se recomienda tomar dos tipos de muestra en los animales que se cree que están infectados:
Exudado nasofaríngeo.
Lavado traqueal.
En el mismo orden, el productor o la persona encargada de tomar la muestra debe tener en cuenta ciertas recomendaciones de conservación antes de enviarla al laboratorio:
Refrigerada durante menos de dos días.
Congeladas en el caso de tenerla por más de dos días.
Antes de tomar cualquier decisión en los predios, los productores deben pedir asesoría de un profesional, en este caso médico veterinario. Para que sea esta persona quien se encargue de mostrar un camino a seguir para cada tipo de situación y no poner en riesgo la vida de los bovinos. (Lea: Conozca de qué se trata la parainfluenza bovina tipo 3)
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025