uso sales bovinos
Foto: knzsalt.com

Cargando...

Importancia de las sales aniónicas en el preparto y prevención de enfermedades en vacas lecheras

Por CONtexto ganadero - 29 de Mayo 2023

Es clave que el metabolismo del calcio se ajuste adecuadamente para evitar la aparición de Paresia Puerperal o Vaca Caída en animales de alta producción.


De acuerdo con el sitio argentino de producción animal, el preparto en la vaca lechera es un período crucial que abarca los últimos 20 días de la gestación y el nacimiento del ternero. Durante estas tres semanas, ocurre gran parte del crecimiento final del ternero, la recomposición de la glándula mamaria y la adecuación del metabolismo del calcio para afrontar la gran movilización de este mineral que ocurrirá al momento del parto, con la bajada del calostro.

Es importante que el metabolismo del calcio se ajuste adecuadamente para evitar la aparición de Paresia Puerperal o Vaca Caída en animales de alta producción. Esta enfermedad ocurre dentro de las 48 horas del parto y es más común en vacas con varios partos. Los síntomas incluyen incoordinación e inestabilidad al caminar, la caída y la permanencia en decúbito esternal, en ocasiones con la cabeza orientada hacia su flanco. Además, se observa apatía y los músculos están flácidos. Si los animales afectados no son tratados rápidamente, pueden pasar a un estado comatoso en decúbito lateral y morir.

La deficiencia aguda de calcio se debe a la desincronización entre los mecanismos fisiológicos responsables de la movilización de calcio óseo y de absorción del calcio dietario con la altísima demanda repentina que significa la bajada del calostro. Los mecanismos son altamente eficientes para mantener el aporte de calcio a la leche durante toda la lactancia, incluido el pico de la misma, pero pueden fallar en este momento específico.

Para afrontar este problema en el campo, una forma frecuente es la utilización de sales aniónicas en el preparto. Las sales aniónicas aportan aniones, y su objetivo principal es contrarrestar el exceso de cationes en la dieta, generando una “acidosis metabólica compensada” que facilita la absorción intestinal y la movilización ósea de calcio, permitiendo una más rápida recuperación de la calcemia. Las principales sales utilizadas para este fin son los cloruros de calcio o amonio y los sulfatos de calcio, magnesio y amonio.

El éxito en la utilización de sales aniónicas en la alimentación animal es un tema de gran importancia en la producción ganadera. Sin embargo, para lograr un efecto óptimo, es necesario tener en cuenta varios aspectos.

En primer lugar, es fundamental entender la diferencia catiónica-aniónica en la dieta (DCAD). La DCAD se refiere a la cantidad de iones cationes y aniones presentes en la dieta, y es importante establecer la diferencia real entre ellos. Esto es esencial para determinar cuántos aniones deben ser suministrados para lograr la acidosis metabólica compensada deseada. Muchas veces, los fracasos en el uso de las sales aniónicas se deben a una falta de análisis previo del DCAD, lo que puede resultar en un exceso de cationes en la dieta que no pueden ser compensados por las sales aniónicas.

En estos casos, es posible que sea necesario eliminar el alimento que está desbalanceando el DCAD a favor de los cationes, normalmente por exceso de potasio, además de utilizar las sales aniónicas. Por lo tanto, es esencial conocer la composición de la dieta para determinar la cantidad adecuada de sales aniónicas que deben ser suministradas.

Es importante destacar que las sales aniónicas pueden ser poco agradables al paladar debido a su alta salinidad. Los sulfatos son menos salados que los cloruros, pero también tienen un efecto acidificante menor.

Por otro lado, un exceso de sales aniónicas puede tener consecuencias no deseadas. Por ejemplo, en el caso de los sulfatos, las concentraciones de azufre en la dieta no deben superar el 0,4% de la materia seca, para evitar la aparición de cuadros de encefalomalacia. En el caso de los cloruros, es recomendable que el aporte de cloro en la dieta no supere el 0,5 a 0,6% de la materia seca, ya que se ha observado una marcada disminución en el consumo de alimentos con valores superiores.