Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, espacio rural, podcast espacio rural, espacio rural universidad de los llanos, Universidad de Los Llanos, podcasts sobre ganadería, podcast sobre agricultura, Semillero de Investigación en Agroecología y Desarrollo Rural
Foto: Spotify.

Cargando...

Los podcast se toman el mundo animal

Por - 02 de Febrero 2021

Es el caso de “Espacio Rural”, un programa impulsado por el departamento de Producción Animal de la Universidad de los Llanos. En el espacio se abordan temáticas como producción porcina, ganadería bovina, emprendimiento agropecuario y gestión empresarial rural.


Es el caso de “Espacio Rural”, un programa impulsado por el departamento de Producción Animal de la Universidad de los Llanos. En el espacio se abordan temáticas como producción porcina, ganadería bovina, emprendimiento agropecuario y gestión empresarial rural.

El Semillero de Investigación en Agroecología y Desarrollo Rural (ECODER), del Departamento de Producción Animal de la Universidad de los Llanos desarrolla el podcast “Espacio Rural”, un programa que tiene como objetivo central llegar a las comunidades más apartadas de la Orinoquia colombiana con las técnicas y desarrollos en el campo de la producción agropecuaria a través de la radio para internet, de la mano de los diferentes expertos en su mayoría docentes de la Facultad de Ciencias Agropecuarios y Recursos Naturales. (Crónica: Conozca las voces que hay detrás del reino animal)

El profesor Luis Carlos Ramírez Villa, establece de una manera clara y práctica, diferentes temáticas que van desde la huerta casera hasta la producción bovina, pasando por producción porcina, avícola, la administración y el mercado agropecuario.

El equipo de trabajo está compuesto por los profesores Víctor Hurtado Nery, quien es experto en producción de monogástricos y Pedro Gómez Bilbao, doctor en Economía Agropecuaria; igualmente participan los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia Yineth Garcia, Alberto Guerrero, Cheiman Cruz y Ángela Murcia, e ingresan al equipo como apoyo técnico Rosa Moreno, que es Ingeniera Agrónoma y el comunicador Felipe Ángel, quien es la persona encargada de la producción sonora, bajo la coordinación del profesor Ramírez Villa.

El docente Gómez Bilbao asegura que la idea principal del programa es acercar los conocimientos de la Universidad a los productores agropecuarios, mostrando que se puede producir, de forma sostenible y rentable en el campo colombiano. (Lea: Redes sociales y radio comunitaria, alternativas para capacitar productores)

Por su parte, el Ramírez Villa afirmó que, el programa utiliza un instrumento tradicional como es la radio, y le incorpora la innovación de la internet. “Espacio Rural, parte de la premisa de los procesos de extensión rural basados en los medios de comunicación masivos y utiliza las redes sociales para la difusión, en lo que los teóricos han llamado la e-extensión”, agregó.

Los programas previstos para esta temporada son un especial de tres episodios de huerta casera, un especial de producción porcina de cuatro episodios, un especial de ganadería bovina con cuatro episodios, emprendimiento agropecuario, gestión empresarial rural, ODS y su importancia para el campo colombiano, producción de cuyes en la Orinoquia, producción de abono orgánico, producción de lombrices y un último especial de producción de abejas. 

Los episodios saldrán al aire y estarán disponibles en las plataformas como Ivoox, Spotify y YouTube, cada jueves con un episodio nuevo y se difundirá también por las redes sociales de la Universidad de los Llanos. (Lea: Los esfuerzos de la educación superior por llegar al sector rural)