Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 01 de Marzo 2023
Alza de los insumos, escasez de lluvias, el alto costo del litro de leche y otros aspectos, están afectando seriamente este rubro de la economía chilena.
Alza de los insumos, escasez de lluvias, el alto costo del litro de leche y otros aspectos, están afectando seriamente este rubro de la economía chilena.
La campaña de 2021 fue la peor de los últimos 10 años para los productores lácteos chilenos. A los problemas climáticos se sumó una crisis global en la cadena de abastecimiento, que generó alzas en el precio de los insumos para el trabajo lechero, elevando el coste de producción de un litro de leche desde $225 (pesos chilenos), en 2020, a sobre los $380 en la actualidad. (Lea: Chile propone 3 programas para aumentar exportaciones lácteas)
La crisis comenzó durante el invierno europeo, cuando Rusia –principal exportador de gas natural del continente– tuvo una baja drástica en la producción de metano, limitando las exportaciones a cambio de mantener abastecida la demanda doméstica.
El gas natural es una materia prima imprescindible para las empresas de fertilizantes, que, ante la escasez y alto precio, redujeron la producción de urea y amonio, compuestos esenciales para el desarrollo de la agricultura.
Con la falta de fertilizantes, los cereales como el trigo, el maíz y la soya también sufrieron alzas, afectando directamente a la industria ganadera, donde estos granos son indispensables como forraje para la alimentación de bovinos. (Lea: Hogares chilenos han fomentado el aumento de 4,6 en la producción de leche)
Hace varios años que el negocio lácteo ha evidenciado problemas económicos para sostener la actividad de los pequeños y medianos productores, que, desde 1997, han descendido de 17 000 a 4.500 según datos de la Sociedad Nacional de Agricultura de Chile.
Esta crisis puntual demostró la dependencia excesiva del mercado chileno de la importación de cereales y fertilizantes. Un escenario en que, según cifras presentadas en el III seminario Coagra –empresa del grupo Sutil– Chile importó el 83 % del maíz, 50 % del trigo y 100 % de la soya necesaria durante 2020.
Crisis climática: menos lluvias, menos pastizales
Productores que hablaron con un medio chileno y quienes pidieron reservar su identidad, manifestaron su descontento con la forma en que se ha administrado la crisis climática e hídrica, la cual ha encarecido los insumos para desarrollar su trabajo. (Lea: 5 acciones para incrementar la producción de leche en su hato)
Además, expresaron sus reservas respecto del control sectorial que ejercen Fonterra, Colún y Nestlé, grupo de empresas que –según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA)– controlan el 68 % del mercado y que fija precios con los que difícilmente pueden continuar su actividad.
Por una parte, la crisis climática ha puesto en jaque el modelo de pastoreo neozelandés, basado en alimentar a las vacas a base de pasto y ordeñar durante la primavera.
La Dirección General de Aguas de Chile reveló que en 2021 hubo un déficit de lluvias del 34 % en Puerto Montt, en el caso de Valdivia fue del 29 %. Este déficit en lluvias en regiones lecheras al sur de Chile –Los Ríos y Los Lagos– ha provocado que no se puedan cultivar los pastizales para el pastoreo de las vacas. (Lea: Chile trabaja en la intensificación sostenible de la lechería)
Así, lo que antes era un ahorro en alimentación se transformó en un gasto más en fertilizantes y cereales para forraje, aumentando los costes de producción.
“El fertilizante ha subido el 200 %, pero los otros insumos también han subido un 10, 20 y 30 %. En promedio, los granos subieron un 25 %. Y todo va prorrateado por el litro de leche. Al final las alzas de los costos están calculadas en un 35% y el alza de la leche no ha superado el 8% en el mejor de los casos”, indicó Michel Junod, ex gerente general de la Asociación de Productores de Leche Osorno.
En 2021, el precio al productor por litro de leche llegó a los $318 pesos, mientras que a los ganaderos les cuestra producirlo cerca de $380, lo que evidencia que están trabajando a pérdida y ahondando una crisis en la que la industria paga lo que considera, perjudicando seriamente al ganadero.
Fuente: Felipe Arancibia – Interferencia.
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025