Ya está todo listo para Agroexpo 2025, la feria que celebra el alma del campo colombiano
PorAngie Barbosa-03 de Julio 2025
Cargando...
Por - 08 de Marzo 2023
Tal como lo habían anunciado los partidos Liberal, Conservador y de La U, presentaron una propuesta alterna a la reforma a la salud del gobierno que sigue sin tener los aliados suficientes para su aprobación.
Tal como lo habían anunciado los partidos Liberal, Conservador y de La U, presentaron una propuesta alterna a la reforma a la salud del gobierno que sigue sin tener los aliados suficientes para su aprobación.
En un comunicado emitido por los tres partidos se menciona que se definieron “20 líneas gruesas para la reforma a la salud” y aunque hay algunas coincidencias con la propuesta del gobierno también hay grandes diferencias en algunos temas.
Es así como se plantea trabajar por un sistema de aseguramiento social, universal y mixto con agentes públicos, privados y mixtos y con un régimen único de salud para todos los colombianos preservando el principio de solidaridad.
Se otorgará licencia de maternidad a todas las mujeres del país, sin importar su capacidad de pago, condicionado al cumplimiento de la totalidad de controles prenatales en el marco de la atención primaria en salud, como estrategia para reducir la brecha de desigualdad y la mortalidad materna
También plantea el fortalecimiento de la atención primaria en salud con intervención positiva sobre los determinantes sociales en salud, con Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y Equipos interdisciplinarios con enfoque de salud familiar y comunitaria, definidos a la medida para los diferentes territorios. (Lea: Partidos aliados del gobierno preparan cambios a reforma a la salud)
Asimismo proponen fortalecer el desarrollo de modelos diferenciales para la atención integral en salud en zonas apartadas y en población dispersa respetando sus costumbres y creencias de la medicina ancestral e incorporando parteras y médicos tradicionales en la atención de la población.
Aseguran que no están de acuerdo con la estatización y burocratización del sistema de salud el cual se ejecutará mediante Entidades Gestoras de Salud y Vida, las cuales gestionarán de manera integral los riesgos en salud y administrarán riesgos financieros de manera compartida con el Estado.
Se garantizará la libre elección del usuario de la entidad gestora, los centros de atención primaria en salud y el médico con enfoque de medicina familiar y comunitaria
Sostienen los representantes de los tres partidos de gobierno que no admitirán la integración vertical y se eliminará la posición dominante de las Gestoras de Salud y Vida
También promoverán la conformación de redes integrales e integradas de servicios de salud resolutivas en coordinación entre direcciones territoriales de salud y entidades Gestora de Salud y Vida. (Lea: La reforma a la salud le costaría al país 6 reformas tributarias)
Se definirá una nueva UPC (Unidad de pago por capitación) suficiente ajustada a riesgos con incentivos de calidad y se establecerá un referente tarifario con un piso y techo, que premie la calidad en la atención al usuario.
Se destinara el 5 % de administración para las Entidades Gestores de Salud y Vida y existirán incentivos relacionados con los resultados en salud, la satisfacción de usuarios, la gestión financiera y la calidad de la atención.
Aseguran que garantizarán el giro directo para los hospitales y clínicas desde la ADRES y proponen la creación del Fondo de Garantías del Sector Salud, para que se reconozcan las deudas a los hospitales y clínicas cuando se retire una gestora del sistema.
Así mismo plantean la conformación de un Sistema de Información Unificado, Interoperable y obligatorio que mejore la transparencia en el manejo de los recursos y el fortalecimiento de los hospitales públicos en su infraestructura y dotación.
Otro de los aspectos contemplados en la propuesta es la lucha por la dignificación laboral del talento humano en salud y la promoción de la formación de más especialistas en salud y con una mejor distribución mediante incentivos que permitan garantizar su permanencia en zonas con población apartadas y de difícil acceso. (Lea: Costo de la reforma a la salud supera los $20 billones)
Adicionalmente se fortalecerá la inspección, vigilancia y control del sistema de salud a través de la Superintendencia Nacional de Salud y la Superintendencia Financiera de Colombia.
Finalmente proponen fomentar la participación ciudadana a través del Consejo Nacional Salud como organismo asesor del Ministerio de Salud y Protección Social.
Noticias Relacionadas
PorAngie Barbosa-03 de Julio 2025
PorAngie Barbosa-01 de Julio 2025
PorAngie Barbosa-01 de Julio 2025
PorMelanny Orozco-01 de Julio 2025
PorCONtexto ganadero-28 de Junio 2025
PorCONtexto ganadero-27 de Junio 2025
PorNeife Castro-26 de Junio 2025
PorMelanny Orozco-26 de Junio 2025
PorCONtexto ganadero-25 de Junio 2025
PorCONtexto ganadero-25 de Junio 2025
PorMelanny Orozco-25 de Junio 2025
PorMelanny Orozco-24 de Junio 2025