Cierre de plantas municipales en Boyacá, sacrificio clandestino en Boyacá, ganaderos de Boyacá, planta de sacrificio de Chiquinquirá, racionamiento de agua en Chiquinquirá, CONtexto ganadero
Foto: www.superbid.com.co

Cargando...

Cierre de plantas municipales tiene inconformes a ganaderos de Boyacá

Por - 07 de Febrero 2017

Miembros del sector ganadero de Boyacá señalan que en vez de traer beneficios, las decisiones que ha tomado el Invima con respecto al cierre de los mataderos municipales han acrecentado problemas tan graves con el sacrifico clandestino.


Miembros del sector ganadero de Boyacá señalan que en vez de traer beneficios, las decisiones que ha tomado el Invima con respecto al cierre de los mataderos municipales han acrecentado problemas tan graves con el sacrifico clandestino.   Víctor Manuel Fajardo Becerra, presidente de la Federación de Ganaderos de Boyacá, Fabegán, advirtió que el Gobierno no ha tenido un manejo acertado en lo que tiene que ver con el desarrollo de las plantas de sacrificio con la que el país debería contar.   Indicó que el Invima, amparado en el Decreto 1500, ha propiciado de alguna manera que muchos frigoríficos y centros de sacrifico de pequeños municipios hayan quedado a la deriva, pues no tienen la capacidad de cumplir con las exigencias de la normatividad. (Lea: 3 posibles soluciones a problemática de plantas de pequeños municipios)   Fajardo señaló que el cierre de un importante número de mataderos ha sido directamente proporcional al incremento de las cifras relacionadas con el sacrificio informal.   "Si lo que el Gobierno pretendía era que el sector se modernizara y se avanzara para ser más competitivos como cadena, pues lo que se ha logrado es lo apuesto", aseveró.   El presidente de Fabegán expuso que si ni siquiera los grandes frigoríficos han logrado realizar las mejoras que se requieren para que se genere una producción de calidad y para que el país puede exportar, muchos menos podrán las plantas y mataderos de los pequeños municipios.   Indicó que como estos últimos tampoco han podido cumplir con la normatividad, con ello lo que se ha generado es un rezago tecnológico en lo que tiene que ver con el sacrificio de bovinos y un freno al impulso de la ganadería en el país.   En tanto, Milciades Pineda, ganadero de San Miguel de Sema, señaló que la mayoría de las plantas de sacrificio que estaban ubicadas en los pequeños municipios de Boyacá fueron cerradas por cuenta de la implementación del Decreto 1500, incluyendo la de su región. (Lea: Estatus de las plantas de sacrificio del país de cara a cumplir Decreto 1500)   Sostuvo que en el occidente del departamento la única planta que está funcionando es la de Chiquinquirá, sin embargo, se les está presentando una problemática por el tema de agua pues hay racionamiento debido al verano.   Por otro lado, Pineda comentó que a raíz de que a los ganaderos se les incrementan los costos al momento de trasladar el ganado hasta Chiquinquirá, pagar por las guías de movilización, por el faenamiento y luego por asumir los costos para regresar la carne en canal, muchos están optando por  el sacrifico clandestino.   Asimismo, dijo que por cuenta del aumento en los costos de producción, el precio de la carne ha aumentado y eso no tiene muy contentos a los consumidores.   "El Invima debería hacer un estudio a fondo de las necesidades de cada municipio y habilitar centros de sacrificio de acuerdo a esos requerimientos, pero también cumpliendo con algunas normativas porque contar con una planta que cumpla el Decreto en una pequeña región es muy difícil", señaló.   El gremio departamental considera injusto que algunas administraciones municipales hayan realizado un gran esfuerzo e inversión en la adecuación de plantas que ahora están cerradas y prácticamente abandonadas. (Lea: Hecha la Ley, hecha la trampa: nuevo plazo para plantas de beneficio)