Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 03 de Febrero 2017
La implementación del Decreto 1500 ha traído consigo una sería de problemáticas en la mayoría de regiones del país a raíz del cierre de mataderos y plantas. Por esta razón, los mismos ganaderos plantean unas propuestas que podrían solucionar o apaciguar el tema.
La implementación del Decreto 1500 ha traído consigo una sería de problemáticas en la mayoría de regiones del país a raíz del cierre de mataderos y plantas. Por esta razón, los mismos ganaderos plantean unas propuestas que podrían solucionar o apaciguar el tema. Miembros del gremio pecuario señalan que resulta muy complicado contar con plantas que cumplan todas las exigencias del Invima en pueblos o municipios pequeños, con administraciones con presupuestos reducidos. Por ello, tratando de aminorar los impactos negativos sugieren las siguientes opciones. Plantas móviles Alberto Castillo, ganadero de Neiva, explicó que durante muchos años en los municipios han funcionado mataderos muy artesanales y debido al bajo consumo no sería viable hacer una inversión tan grande para construir las plantas con las exigencias del Invima. (Lea: Estatus de las plantas de sacrificio del país de cara a cumplir Decreto 1500) Según el ganadero, una posible solución frente a la problemática sería realizar una inversión en mataderos móviles los cuales estarían ubicados en zonas estratégicas del departamento y se rotarían en diferentes días de la semana para satisfacer la demanda de las regiones. En algún momento, en Arauca se planteó esta misma posibilidad. La Gobernación hizo un estudio de las plantas en el departamento con el cual se determinó que sería muy costoso hacer las mejoras que se requieren o derrumbarlas y volverlas a construir. Por esta razón, se expuso la idea de colocar a funcionar una o 2 plantas portátiles como alternativa. Este tipo de estructuras cumplen con todas las exigencias del Invima y cuestan alrededor de $2.000 millones. En ellas se pueden sacrificar alrededor de 50 animales al día. Plantas regionales Por cuenta de la improvisación en la implementación de normas tan importantes como el Decreto 1500, el cierre de plantas municipales ha venido generando un aumento en el abigeato y en el sacrificio ilegal en algunos municipios de Norte de Santander. (Lea: Los 6 aplazamientos al Decreto 1500 de 2007 que afectan al sector cárnico) Por lo anterior, Nubia Rodríguez Chacón, presidenta del Comité de Ganaderos de Durania, considera que una opción que podría solventar la problemática sería la adecuación de aquellas plantas que estén más adelantadas en el proceso y cuya ubicación sea estratégica. Apuntó que si se cuentan con plantas regionales que cumplan todos los requerimientos sanitarios del Invima, estas estarían en la capacidad de satisfacer la demanda de consumo de carne de los municipios pequeños. Mercados o mataderos locales Carlos Enrique Farelo Pinzón, presidente del Comité de Ganaderos de Ariguaní, Coganar, indicó que la mayoría de Plantas del Magdalena se encuentran cerradas desde el año pasado y solo está funcionando la que se encuentra en El Banco. "Las exigencias del Invima deberían ser para ciudades grandes y no para regiones pequeñas. En el caso de aquí de El Difícil se sacrifican 7 u 8 bovinos diarios y para hacer una planta con los requerimientos de la entidad sanitaria se necesitan entre $15 y $16 mil millones entonces no sería viable comercialmente hablando", aseveró. Agregó que una solución al panorama de las plantas sería que el Invima autorizara mercados o mataderos para pueblos pequeños que cumplan con las medidas básicas de sanidad porque esto se puede convertir en una problemática social y de salubridad. Con el cierre de las plantas no solo se quedan sin empleo personas que dependen directa e indirectamente del sacrificio de ganado, sino que a raíz de que las personas empiezan a faenar en cualquier lugar se pone en riesgo la salud de los consumidores. (Lea: Hecha la Ley, hecha la trampa: nuevo plazo para plantas de beneficio) Estas son solo algunas alternativas que plantean los mismos productores para hacerle frente a una Decreto que en vez de generar soluciones ha traído más dolores de cabeza para el sector. ¿Usted qué otra solución sugeriría?
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025