¡Sigma estará fuera de servicio! Planifique el traslado de su ganado con tiempo
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 10 de Noviembre 2016
Colombia, primer productor mundial de cocaína, se convirtió también en un país consumidor de droga, en el que el negocio del microtráfico representó el año pasado el 0,75 % del PIB, indicó un estudio oficial divulgado por el DNP.
Colombia, primer productor mundial de cocaína, se convirtió también en un país consumidor de droga, en el que el negocio del microtráfico representó el año pasado el 0,75 % del PIB, indicó un estudio oficial divulgado por el DNP. "Colombia dejó de ser un país exclusivamente productor y pasó a ser también consumidor", destacó un informe del estatal Departamento Nacional de Planeación, DNP, que indicó que "como consecuencia del aumento del consumo de drogas ilícitas en el país", el "narcomenudeo" movió a través de organizaciones criminales$ 6 billones. Según el estudio, de ese valor estimado de mercado, la mayor ganancia va para quienes venden la droga en las calles (unos USD1.047 millones), seguido de las bandas distribuidoras (unos USD818 millones. Las redes de cultivo y producción son las que ganan menos (unos USD98,2 millones). (Lea: La ganadería ha sido desplazada por la mata de coca) "La transformación de grandes cárteles de la droga a organizaciones fragmentadas y el crecimiento del mercado interno de sustancias como la cocaína, marihuana y basuco, llevó a que Colombia pasara en los últimos años a ser un país no solo productor, sino consumidor", precisó el estudio. El comercio de estupefacientes en pequeña escala se da mayoritariamente en centros urbanos, liderados por la capital, Bogotá. Pero los datos revelan un incremento del consumo de drogas en zonas rurales, en particular de cocaína y basuco (pasta base de cocaína). Por "esta mutación del fenómeno del narcotráfico" entre 2008 y 2014, Colombia se ubica cuarto en Sudamérica con mayor consumo de cocaína y marihuana, tras ser "uno de los países con menores índices en la región", señaló el reporte, que cita cifras del Informe del Uso de Drogas en las Américas de 2015 de la OEA y del World Drug Report de 2016 de la ONU. Con 48 millones de habitantes, Colombia, cuarta economía latinoamericana, según el Banco Mundial, registra casi 1,5 millones de consumidores de droga, la mayoría de marihuana (1,07 millones), seguidos de los de cocaína (253 mil 952), éxtasis (82 mil 721) y basuco (80 mil), según el estudio. Menor rentabilidad y "narcomenudeo" El estudio del DNP detalla 4 generaciones de narcotráfico. En la primera, entre 1980 y 1990, hay "un control absoluto" del negocio por los carteles de Medellín y Cali. La segunda, de 1992 a 2008, está protagonizada por el cartel del Norte del Valle, la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia, AUC. (Lea: Gobierno ha concedido a Farc desmonte a política contra cultivos ilícitos) Entre 2000 y 2005, en una tercera generación, el tráfico se concentra en bandas criminales ("bacrim"), formadas por disidentes de la desmovilización de paramilitares hace una década. A partir de 2010, nace la cuarta generación, definida como "delincuencia organizada que opera de manera multicriminal". El informe reporta además cambios en la rentabilidad del narcotráfico, que actualmente es de 10 % de lo que generaba en los años 1980. Entre 1980 y 1995, auge del capo Pablo Escobar, la rentabilidad era de 2.800 %, mientras entre 1996 y 2008 pasó a ser de 810 %. Sin embargo, cayó al 260 % entre 2009 y 2015 debido a la fragmentación y atomización de las organizaciones del narcotráfico, según el reporte. El director del DNP, Simón Gaviria, explicó el surgimiento del microtráfico ante la acción de la fuerza pública, que hizo que las organizaciones del narcotráfico cambiaran el modelo de negocio a partir de 2009. (Columna: Desandando el camino de la droga) Hicieron "el tránsito hacia la multicriminalidad y delincuencia organizada para abrir nuevos mercados como el del narcomenudeo, que les generan más rentabilidad así hayan perdido la hegemonía sobre el negocio", aseguró, citado en un comunicado. El "narcomenudeo" es el mercado ilícito de productos estupefacientes en dosis personales que van desde 1 gramo hasta 2.000 gramos en cocaína y basuco, y hasta 10 kilogramos en marihuana, apunta el informe. En Colombia, señala el reporte, una dosis de cocaína cuesta en promedio $9.084, dejando una rentabilidad de 1.552 %; el costo de una dosis de marihuana es de $2.245, con rentabilidad de 107 %, y el de una dosis de basuco es de $1.124, con una rentabilidad de 395 %.
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-13 de Marzo 2025