Apoyo Fedegán Cundinamarca, programas radiales, programas radio ganadería, Choachí, Chingazá, Nariño, Salud animal, Salud ocupacional, asociatividad, .contexto ganadero
Foto: CONtexto ganadero

Cargando...

Concluyó con éxito segundo año del programa de educación radiofónica

Por - 21 de Diciembre 2015

El programa ‘Radio Educación Ganadera, Gestión para Propietarios de Pequeñas Empresas Ganaderas’, iniciativa liderada por Fedegán, culminó con éxito en Cundinamarca. El próximo año iniciará en Boyacá.


El programa ‘Radio Educación Ganadera, Gestión para Propietarios de Pequeñas Empresas Ganaderas’, iniciativa liderada por Fedegán, culminó con éxito en Cundinamarca. El próximo año iniciará en Boyacá.   Este piloto consiste en la capacitación de los productores a través de programas radiales, cuyas emisiones se pueden oía en las emisoras comunitarias. Manejo animal, alimentación, forrajes, salud ocupacional o asociatividad, son algunos de los temas que se tratan.   Está dirigido a las zonas de lechería especializada de pequeños ganaderos, como en Cundinamarca, Nariño, Boyacá, parte de Antioquia y de los Santanderes. Justamente el piloto inició en los primeros 2 departamentos.   El ganadero escucha un programa de media hora todos los días y recibe una cartilla con ejercicios que debe completar con la información que obtuvo de las emisiones, y al final de cada sesión realiza un taller para aplicar lo aprendido. (Lea: Ganaderos aprenderán de reproducción bovina por radio)   William Fuentes, coordinador del proyecto, señaló que se superaron todas las expectativas durante el segundo año del piloto. Aseguró que la experiencia ha sido muy “enriquecedora”, tanto para los diseñadores de la metodología como para los ganaderos que la aprobaron.   Para él, se pueden destacar 3 logros importantes. En primer lugar, el resultado más valioso de la aplicación de este piloto en Nariño y Cundinamarca es que los productores aprobaron el formato de enseñanza, que consideraron como innovador y que responde a sus necesidades.   En segundo lugar, Fuentes señaló que el aprendizaje que están recibiendo con este tipo de metodología es de un alto impacto, pues los trabajadores del sector pecuario no tienen que dejar sus fincas o suspender sus labores, sino escuchar la radio media hora al día.   En tercer lugar, reconoció que a pesar de la ardua labor de logística para sacar adelante los programas, se pudo coordinar a los docentes, las emisoras y los ganaderos para que el piloto pudiera llevarse a cabo. (Lea: En el segundo semestre regresan programas radiales del FNG)   Mientras que en Cundinamarca solo inscribieron 110 personas de los 200 cupos disponibles, en Nariño el cupo se llenó por completo. Sin embargo, para Fuentes el programa fue exitoso a pesar de la ausencia de participantes, pues se presentaron 2 fenómenos con los que no contaban: las elecciones y la poca influencia de las emisoras comunitarias en el departamento.   “Aun con esos 2 motivos pudimos sacar el programa adelante, hicimos la emisión de los programas, la inscripción de los ganaderos, los días de campo, la sesión de práctica, por eso podemos decir que muy provechoso para todos”, declaró.   Por este motivo, el programa continuará su curso en 2016, donde esperan llegar a Boyacá y completar el trabajo iniciado en Cundinamarca. (Lea: La radio cumple una función educativa en el campo de Vichada)   El próximo año completarán los 6 módulos restantes, con apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena. El objetivo es echar a andar el programa con 10 temátocas en 2017 en las zonas de lechería especializada de pequeños ganaderos, como son Cundinamarca, Nariño, Boyacá, parte de Antioquia y de los Santanderes.