| TRM 4.204,63 Miércoles 14 de Mayo de 2025 | GREMIALIDAD: Ganaderos pidieron apoyo urgente a Mindefensa ante ola de violencia en el campo | REGIONES: Inauguran en Nariño laboratorios con última tecnología para impulsar industria quesera | GANADERÍA: Transferir embriones en horas más frescas garantiza éxito de la gestación | REGIONES: Ganaderos en San Marcos, Sucre, salvan su ganado con chips de yuca | GREMIALIDAD: ¿Qué está pasando con la compra y entrega de tierras prometida por el Gobierno? | CRÓNICA: De trabajador petrolero a ganadero sostenible: la historia de John Gaitán | INTERNACIONAL: Fedegán fortalece lazos binacionales con Bolivia en Agropecruz 2025 | GREMIALIDAD: “A final de año vamos a tener mejor seguridad”: Mindefensa a ganaderos | COLUMNA: ¿Cuál es la prisa?

páramos en colombia
Foto: Cortesía.

Regiones

Culmina estudio d​e suelos en los páramos colombianos

Por - 20 de Agosto 2015

A pesar de que Colombia es el país con mayor número de hectáreas de páramos en todo el mundo (aproximadamente 2,9 millones), el crecimiento de la frontera agrícola, la sobrecarga del ganado y la indiscriminada minería tienen en “jaque” a estos ecosistemas.


A pesar de que Colombia es el país con mayor número de hectáreas de páramos en todo el mundo (aproximadamente 2,9 millones), el crecimiento de la frontera agrícola, la sobrecarga del ganado y la indiscriminada minería tienen en “jaque” a estos ecosistemas.   Para proteger y blindar a los páramos colombianos de la nefasta mano del hombre, en 2013 el Instituto Alexander von Humboldt firmó una alianza con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi para que evaluará y estudiará detalladamente los suelos de aproximadamente 1,2 millones de hectáreas en ecosistemas de páramo, distribuidas en varios departamentos del territorio nacional, y elaborará un estudio semidetallado de suelos a escala 1:25.000.   El propósito de este estudio es poder realizar la delimitación de los páramos del país, un salvavidas que estará en cabeza del Humboldt y el Ministerio de Ambiente, ya que permitirá conocer a fondo el estado actual de los suelos de estos ecosistemas, es decir si aún conservan su vegetación típica (como frailejones, musgos, líquenes) y funcionan como reservorios de agua, o si han sido invadidos por actividades productivas que entren en conflicto con la función principal del ecosistema. (Lea: Preservación de páramos en Colombia será apoyada por la UE)   2 años después de recorrer estos fríos, montañosos y escarpados escenarios y de interpretar y analizar la información recolectada, el IGAC le hizo entrega al Humboldt del estudio de suelos en 1,4 millones de hectáreas compuestas por áreas de influencia de páramos.   Este estudio está dividido en 12 Distritos de Páramos: Cundinamarca, Santa Marta, Frontino-Tamatá, Sonsón, Altiplano, Santander, Macizo, Perijá, Los Picachos, Nariño-Putumayo, Viejo Caldas-Tolima y Boyacá.   Estos Distritos albergan conocidos páramos como Santurbán, Almorzadero, Guerrero, Tamá, Las Delicias, Guanacas, las Sierras Nevadas del Cocuy y Santa Marta y los complejos de Los Nevados, Chingaza y Sumapaz.   En total, el IGAC visitó zonas de páramo en 20 departamentos de todo el país: Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. (Lea: Firman acuerdo para gestión integral del agua)   “Es la primera vez que el país adelanta un estudio de suelos a este nivel de detalle en estos ecosistemas estratégicos, el cual no solo servirá para su protección y delimitación, sino para conocer la vocación y la capacidad del suelo, sus potencialidades y limitantes, y por ende servirá de insumo para el ordenamiento territorial, orientado a la protección y adaptación al cambio climático. El primer páramo que ya fue delimitado con los resultados de este estudio fue Santurbán, un hecho histórico que sucederá en el corto tiempo con los demás páramos del territorio nacional”, apuntó Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC.   A finales de este año, el IGAC le hará entrega al Humboldt del estudio semidetallado de suelos en 2,6 millones de hectáreas conformadas por zonas de influencia de humedales, los cuales también serán delimitados y protegidos por el Gobierno Nacional.