Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, Ganadería Sostenible, ganadería sostenible en magdalena, Magdalena, Silvia Suárez Ramírez, Agro-biodiversidad de sistemas ganaderos y conectividad de remanentes de bosque seco tropical en Pivijay
Foto: Luis Robayo / AFP.

Cargando...

Estudio sobre ganadería sostenible y bosques gana beca de la FAAE

Por - 10 de Agosto 2021

Silvia Suárez Ramírez, estudiante de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional, ganó una de las becas de Colombia Biodiversa que otorga la Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE) para estudiar los sistemas ganaderos.


Silvia Suárez Ramírez, estudiante de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional, ganó una de las becas de Colombia Biodiversa que otorga la Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE) para estudiar los sistemas ganaderos.

Su proyecto “Agro-biodiversidad de sistemas ganaderos y conectividad de remanentes de bosque seco tropical en Pivijay, Magdalena”, busca analizar las interacciones entre variables ecosistémicas y culturales que determinan el manejo de la agro-biodiversidad dentro de los sistemas ganaderos en las llanuras del Caribe, a través de la estructura del agro-ecosistema principal (EAP), para transitar hacia sistemas más biodiversos y sustentables. (Lea: Magdalena le apuesta a los silvopastoriles)

“En Colombia el sector ganadero es uno de los principales responsables de la deforestación y transformación de los paisajes, lo que usualmente implica un aumento del nivel de degradación y la no promoción de la biodiversidad. Esto es especialmente crítico para ecosistemas como el bosque seco tropical (Bs-T), cuya situación de remanencia y baja representación en figuras de protección es alarmante”.

Así lo explica Suárez, quien señala que la EAP, un indicador ambiental propuesto por el director de su tesis, profesor Tomás León Siccard, se ha aplicado especialmente a modelos agrícolas, pero no a la ganadería, por lo cual considera novedosa su propuesta, que además se enfocará en fincas asociadas con paisaje de Bs-T.

Justamente por ese enfoque escogió para su estudio a Pivijay –una localidad que conoció hace algunos años y que la cautivó no solo por el paisaje sino por la calidez de su gente–, en la cual percibió un bosque seco muy degradado, con muy pocas coberturas remanentes. (Lea: Ganadería sostenible llega a varios países gracias a charla con Conservation International)

El tema de su investigación lo escogió después de asistir a un congreso de restauración ecológica, donde conoció el trabajo del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Productos Agropecuarios (CIPAV), que ha desarrollado y viene implementando los sistemas silvopastoriles en varias regiones.

Dichos modelos han ido transformando la ganadería del país, en tierras tanto altas como bajas, demostrando que los objetivos de conservación se pueden alcanzar mediante la recuperación de coberturas naturales, cercas vivas, protección de remanentes de bosque, rondas hídricas y, simultáneamente, aumentando la producción de carne y leche para contribuir al manejo económico y social de la ganadería.

Para el diagnóstico de la región, Suárez se documentó acerca del modelo extensivo que prevalece en las sabanas del Caribe, donde se presenta una baja productividad ganadera, con el aprovechamiento, en algunos casos, de apenas un bovino por hectárea. De igual manera, observó que esta actividad genera una alta presión sobre el uso de tierra y la transformación del paisaje con afectación de los recursos hídricos y del suelo. (Lea: Colombia es reconocida globalmente por su ganadería sostenible, natural y ecológica)

En este momento ella se encuentra en trabajo de campo en Pivijay, donde tiene previsto hacer recorridos a las fincas, entrevistas con actores clave para el estudio y la participación en algunas prácticas de ganadería, entre otras actividades. Hacia noviembre espera realizar los talleres de capacitación, y culminar el proyecto a comienzos de 2022.

Refiriéndose al reconocimiento de la Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE), manifiesta que para ella es un honor haber sido seleccionada.

“Para las personas que hacemos investigación desde la academia, reconocimientos como este demuestran que vale la pena todo este esfuerzo y que es importante estudiar los paisajes agrícolas y aportar a la transformación de una actividad como la ganadería, que ha sido tan cuestionada por su impacto ambiental”, señala. (Lea: Colombia le apuesta a la sostenibilidad de la ganadería en 2050)

Estoy muy agradecida y motivada, siento que lo que estamos estudiando vale toda la pena y ojalá tenga impactos muy positivos en el futuro”, concluye.

Fuente: Agencias de Noticias UN.

Las más vistas

nelore-ciclo-corto

Cómo identificar un bovino nelore

PorCONtexto ganadero-20 de Marzo 2024