Vichada, Ministerio de Agricultura, Gobernación de Vichada, Planes de Articulación Regional, pares, Pares Vichada, asociatividad, lechería, emprendimiento, fedegan, CONtexto ganadero, Ganadería colombiana, ganadería colombia
Foto: CONtexto ganadero

Cargando...

Familias ganaderas de Vichada recibirán capacitación en asociatividad

Por - 28 de Febrero 2023

Desde el pasado 4 de enero inició un proyecto que beneficiará a 540 familias en los 4 municipios del departamento. Lechería para brindar seguridad alimentaria para los pobladores y bancos mixtos de forraje para los animales, son los temas destacados.


Desde el pasado 4 de enero inició un proyecto que beneficiará a 540 familias en los 4 municipios del departamento. Lechería para brindar seguridad alimentaria para los pobladores y bancos mixtos de forraje para los animales, son los temas destacados.   Alcibiades Silva Riaño, asesor de la Gobernación del Vichada para asuntos de desarrollo agroeconómico, declaró que este proyecto hace parte de los Planes de Articulación Regional, Pares, con el Ministerio de Agricultura y la gobernación de Vichada.   “El proyecto está focalizado en la población diferencial: mujeres rurales, jóvenes rurales campesinos e indígenas, para generar procesos de desarrollo agropecuario en las familias y crear una cultura de crecimiento económico, porque el Vichada está nuevo en esto y vamos a empezar con unos proyectos agropecuarios”, explicó Silva.   La meta es que las familias generen ingresos para lograr autosostenibilidad, en cadenas productivas como lechería, aves de corral, yuca para las comunidades indígenas, bancos mixtos de forraje para mejorar la calidad de alimento que ingieren los semovientes y bancos de semilla de caña y yuca mejoradas.   “El Vichada no tiene asociatividad, entonces vamos a crear cooperativas, a generar gremios que son necesarios. Toda la capacitación va enfocada al trabajo en equipo”, añadió el asesor. (Lea: Ganadería del Vichada sueña con un mejor futuro)   En lechería, el fin es generar seguridad alimentaria para las familias principalmente, y si hay excedentes destinarlos para la comercialización. Para ello, se entregarán novillas Girolando para productores que estén cerca de núcleos urbanos o empresariales, de modo que puedan vender el sobrante de la producción. En cuanto a los bancos mixtos, se cultivarán 100 hectáreas repartidas entre las familias.   El proyecto se anunció en agosto, y con los convenios firmados iniciará la ejecución el próximo 4 de enero. Gracias a la gestión del ministro de Agricultura, Aurelio Irragori Valencia, y del anterior gobernador, Sergio Andrés Espinosa, el departamento recibió recursos dentro del programa Pares para impulsar el desarrollo en las familias dedicadas al sector agropecuario. (Lea: Invertirán USD4 millones en apoyar a pequeños productores)   Este plan durará todo el año, pues además de hacer la entrega de las novillas y las semillas, habrá acompañamiento, capacitación y formalización de gremios y cooperativas, que saldrán como resultado del proyecto. Las entidades que brindarán la asistencia son la Asociación de Ganaderos de Puerto López; el Centro de Servicios Tecnológicos Ganaderos, Tecnig@n de Villavicencio y la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán.   “Es un proyecto en el que los gremios de la región hemos tenido una participación importante y se gestionaron unos recursos de alrededor de $3 mil millones para hacer capacitaciones y otras actividades”, aseguró Ariel Fernando Galvis Camacho, coordinador en Meta de la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero, URDG, del Fondo Nacional del Ganado, FNG.   Para Silva, la importancia de este programa radica en que muchas familias del Vichada están acostumbradas al asistencialismo. “El 45 % de la población del departamento es indígena, y ellos reciben unos recursos del Estado y se acostumbran a vivir de eso”, expresó. (Lea: La radio cumple una función educativa en el campo de Vichada)   De este modo, lo que se pretende es que los pobladores sean autosuficientes, pues como lo dijo Silva, “este es un capital semilla para que ellos empiecen a generar sus propios ingresos y tengan la cultura del emprendimiento”.