Con la incursión de cultivos y producción de palma de aceite, la empresa Poligrow modificó y formalizó la base económica y social del municipio de Mapiripan en el Meta. Ante un escenario de más de 500 líderes empresariales de la palma de aceite de Latinoamérica y el mundo, el modelo empresarial de Poligrow en Mapiripán-Meta, fue considerado un caso ejemplar de transformación socioeconómica de Sudamérica. “La empresa incursionó en Mapiripan en momentos en los que en este municipio imperaba una difícil situación de seguridad, atribuida a la violencia, generalizada del narcotráfico y los grupos armados ilegales. Y por ende, a las consecuencias de pobreza absoluta que genera una coyuntura de la mencionada dimensión”, dijo Carlo Vigna Taglianti, director general de la compañía en Colombia. “Fuimos invitados a presentar el modelo empresarial durante la VII Conferencia de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO por su sigla en inglés), realizada en Cali, como preámbulo al 46º Congreso de Fedepalma, evento internacional en el que el caso fue ovacionada por el público asistente”, añadió. (Lea: Gerencia y competitividad en la palma de aceite, temas del Congreso en Cali) La empresa incursionó en Mapiripán en 2008 con un cultivo de palma de aceite sostenible y se ha convertido en un ejemplo de progreso y desarrollo que ha generado economías de escala y beneficios a la compañía, e igualmente, a la comunidad de esta región del país. De un territorio en el que el factor predominante era la ilegalidad e incluso, tenía el 40 % de cultivos ilícito del Departamento del Meta, pasó al sistema formal de producción y empleo que desde hace una década desarrolla Poligrow. “La compañía tiene 7.000 hectáreas sembradas de palma africana y proyecta un crecimiento permanente hasta llegar a las 15 mil hectáreas. Esto lo hacemos una parte en terreno propio y la otra mediante alianzas estratégicas con medianos y pequeños agricultores de la zona”, recalcó el empresario. (Lea: La palma y su procesamiento hicieron florecer a Mapiripán) De acuerdo con Vigna Taglianti, “ahora 80 % de la economía del municipio depende de la producción de palma de aceite.Hemos generado igualmente mejoramiento en el suministro de energía. La creación de nuestra parte de la empresa Electrimapiri, permitió que la población pasara de tener un suministro de energía de 3 horas diarias a las 24 del día”. Es una estrategia de negocio que está pensada a 60 años, caso único en la agroindustria colombiana. En esta, ha participado la comunidad mapiripense generalizada, incluidas las comunidades indígenas, representadas en cuatro resguardos de dos grupos étnicos: los Sikuani y los Guayabero o Jiw. ¿Mesa redonda? El dirigente de Poligrow explicó que “la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible, es una organización sin ánimo de lucro que pretende unir a los sectores de la industria del aceite de palma y a los demás grupos interesados: productores, distribuidores, fabricantes y ONGs sociales y medioambientales”. (Lea: Sector privado se une al reto de cero deforestación) “Al mismo tiempo, enfoca sus esfuerzos a la sostenibilidad del sector del aceite de palma, de hecho, lidera el sistema de certificación de aceite sostenible (CSPO)”, subrayó.


Foto: poligrow.com
Cargando...
Poligrow es considerado ejemplo socioeconómico en Latinoamérica
Por -
Con la incursión de cultivos y producción de palma de aceite, la empresa Poligrow modificó y formalizó la base económica y social del municipio de Mapiripan en el Meta.




Las más vistas
Cargando...
Continúa mejora del precio promedio del ganado en la semana mayo 19 al 25_23
PorCONtexto ganadero29 de Mayo 2023
Cargando...
¿Qué es la enfermedad de la línea blanca y cómo afecta a caballos y vacas?
PorCONtexto ganadero29 de Mayo 2023
Cargando...
Beneficios del control del ciclo estral en la eficiencia reproductiva
PorCONtexto ganadero29 de Mayo 2023
Cargando...
Gira ‘La Ruta del Asaí’, oportunidad de aprendizaje para ganaderos caqueteños
PorAPNnoticias26 de Mayo 2023
Cargando...
A finales de mayo será la Segunda semana de la agricultura digital
PorCONtexto ganadero26 de Mayo 2023
Cargando...
Cómo saber si sus datos son útiles para análisis de rentabilidad de la empresa ganadera I
PorCONtexto ganadero26 de Mayo 2023
Cargando...
Silo líquido, alternativa para aprovechar fruta de desecho en alimentación ganadera
PorCONtexto ganadero26 de Mayo 2023
Cargando...
¿Cómo se produce la erosión de talones en bovinos?
PorCONtexto ganadero25 de Mayo 2023
Cargando...
Captura de carbono en el suelo: solución prometedora para mitigar el cambio climático
PorCONtexto ganadero25 de Mayo 2023
Cargando...
Transferencia de Embriones y biotecnología marcan la ruta de la ganadería del Huila para los próximos 20 años
PorCONtexto ganadero25 de Mayo 2023
Cargando...
Mejora precio promedio del ganado gordo en la semana mayo 12 al 18/23
PorCONtexto ganadero24 de Mayo 2023
Cargando...
¿Qué deben hacer los ganaderos para estructurar la adopción de nuevas tecnologías?
PorCONtexto ganadero24 de Mayo 2023
Cargando...
7 malformaciones esqueléticas hereditarias en bovinos. Identifíquelas
PorCONtexto ganadero24 de Mayo 2023
Cargando...
¿Cisticercosis en su predio?
PorCONtexto ganadero24 de Mayo 2023
Cargando...
¿Cuáles son los desafíos de los sistemas silvopastoriles?
PorCONtexto ganadero23 de Mayo 2023