Plantas que fueron cerradas hasta diciembre de 2024
Foto: Cortesía

Cargando...

Por Decreto 1500 se han cerrado casi tantas plantas como las que siguen activas

Por Pedro Fonseca - 04 de Febrero 2025

Más de 8 años después de la implementación del Decreto 1500, el número de plantas de beneficio cerradas casi iguala al de aquellas que siguen operando, lo que ha generado preocupaciones por la caída en el beneficio formal y el alto nivel de sacrificio clandestino que existe en el país.


Según el informe más reciente, hasta diciembre de 2024 han cesado operaciones 484 establecimientos, entre plantas y acondicionadores, que no cumplieron con los estándares exigidos por la normativa. Este decreto, que busca garantizar la inocuidad de los productos cárnicos y la modernización del sector, ha llevado al cierre de plantas municipales y privadas que no lograron adaptarse a los requerimientos técnicos y sanitarios.

Los cierres iniciaron en agosto de 2016 con la entrada en vigor de dicho Decreto 1500, que establece las normas sanitarias, garantizando la seguridad alimentaria y regulando aspectos relacionados con la inocuidad, etiquetado y control de productos de origen animal y vegetal. (Lea en CONtexto ganadero: Solo 2 plantas de beneficio animal han sido cerradas en lo corrido de 2024)

Los mataderos desde entonces hasta el 31 de diciembre de 2024 se distribuyen en cada año de la siguiente manera:

  • 2010: 1
  • 2011: 1
  • 2012: 2
  • 2013: 2
  • 2014: 2
  • 2015: 4
  • 2016: 78
  • 2017: 111
  • 2018: 61
  • 2019: 55
  • 2020: 31
  • 2021: 40
  • 2022: 34
  • 2023: 24
  • 2024: 26
  • Sin fecha: 12

De estos, los mataderos cerrados que hacían desposte o beneficio de bovinos o porcinos han sido 292, la mayoría entre 2016 y 2018 (181 en los 3 años), mientras que en 2023 y 2024 solo cerraron 10 en cada año. En el último año las plantas que se clausuraron fueron

  1. Planta del municipio de El Doncello operada por Empresas Públicas de El Doncello S. A. Esp. en Caquetá (beneficio de bovinos) - Cerrada el 1º de abril.
  2. Planta del municipio de San Sebastián de Mariquita operada por la Compañía Industrial en Tolima (beneficio de bovinos) - Cerrada el 30 de abril.
  3. Planta del municipio de Copacabana operada por Cooperativa Multiactiva de Manipuladores de Copacabana en Antioquia (beneficio de bovinos) - Cerrada el 14 de agosto.
  4. Almacenes Éxito - Surtimayorista Villavicencio en Meta (beneficio de bovinos y porcinos) - Cerrada el 22 de agosto.
  5. Planta de beneficio del municipio de Lourdes en Norte de Santander (beneficio de bovinos) - Cerrada el 26 de agosto.
  6. Planta de beneficio del municipio de Algeciras en Huila (beneficio de bovinos) - Cerrada el 28 de agosto.
  7. Planta de beneficio del municipio de Palermo en Huila (beneficio de bovinos) - Cerrada el 25 de septiembre.
  8. Planta de beneficio del municipio de Málaga en Santander (beneficio de bovinos) - Cerrada el 7 de noviembre.
  9. Comercializadora de Productos Alimenticios Santa Rosa en Pasto, Nariño (desposte porcino) - Cerrada el 29 de noviembre por concepto desfavorable en visita de inspección.
    1. Planta de beneficio del municipio de Pitalito operada por Asegacar del Huila S. A. S. (beneficio de bovinos) - Cerrada el 17 de diciembre.

También han sido cerrados varios acondicionadores, cuartos donde llegan las canales para su corte y distribución a expendios, dedicados al tratamiento de canales bovinas y porcinas:

  1. Carnívore Carnes Finas S.A.S. en El Carmen de Viboral, Antioquia (acondicionador de bovinos y porcinos) - Cerrado el 2 de septiembre.
  2. Comercializadora Sarodi LTDA en Cota, Cundinamarca (acondicionador de bovinos y porcinos) - Cerrado el 2 de septiembre.
  3. Comercializadora de Carnes D&N S.A.S. en Zipaquirá, Cundinamarca (acondicionador de bovinos y porcinos) - Cerrado el 2 de septiembre.
  4. Santas Carnitas S.A.S. en proceso de negociación de emergencia de un acuerdo de reorganización - Medellín, Antioquia (acondicionador de bovinos y porcinos) - Cerrado el 24 de septiembre. (En 2023 se cerrarán menos mataderos que en los años anteriores)

Los departamentos con el mayor número de plantas y acondicionadores cerrados desde hace casi 8 años son:


Mataderos cerrados habrían exacerbado el sacrificio clandestino


Óscar Cubillos, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán, indicó que el problema del procesamiento de carne y el sacrificio formal no radica únicamente en la cantidad de plantas de sacrificio en operación, sino en su capacidad competitiva para abastecer zonas alejadas.

Desde la implementación del Decreto 1500 de 2007, muchos mataderos municipales fueron cerrados, dejando desabastecidos a pequeños municipios. Aunque algunas plantas cercanas podrían asumir esta función, los costos logísticos lo hacen inviable dentro de un modelo de libre mercado.

“Las plantas que están abiertas están haciendo su labor y abastecen a los municipios vecinos, pero si no han podido abastecer otras zonas es porque no tienen la competitividad para hacerlo porque está muy lejos y llevar carne allá sería muy costoso. Dentro del libre mercado, si yo tengo una planta y no me dan los costos para llevar carne allá, pues no los llevo,” explicó Cubillos.

Esto ha incidido en la caída del sacrificio formal y en el aumento del degüello clandestino. Mientras que en 2013 el DANE reportó el sacrificio formal de 4 millones de cabezas de ganado bovino durante ese año, en 2023 este número cayó a poco más de 3,1 millones. A juicio de Cubillos, si bien se ha reducido el consumo, también es cierto que buena parte de esas reses que no se reportan formalmente, han ingresado al mercado informal.

Para contrarrestar esta problemática, en 2023 se propuso la creación de plantas de autoconsumo. No obstante, Cubillos cuestiona si se han implementado nuevas instalaciones y si los municipios de categorías 5 y 6 tienen la capacidad financiera para establecerlas. (Lea en CONtexto ganadero: El camino hacia la formalización de las plantas de beneficio animal en Colombia)

“Lo que uno debería preguntarse es qué ha pasado con la propuesta de las plantas de autoconsumo que se hizo a finales de 2023, con el ánimo de que esas plantas pudieran abastecer esos mercados que quedaron descuidados por cuenta del Decreto 1500 y que en últimas, como no llegó alguien que lo sustituyera, quedó en manos del sacrificio clandestino”, añadió.

Además, el cierre de mataderos sin reemplazo ha impulsado el sacrificio clandestino, afectando tanto la seguridad alimentaria como la competencia del sector formal. Cubillos insta a las autoridades en todos los niveles (nacional, regional y local) reforzar controles para garantizar que se esté cumpliendo con lo dispuesto en el Decreto 1500.