/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
¿Hasta cuándo, Nicolás?
Parafraseo la que es, quizás, la sentencia más famosa de la oratoria política en la historia universal, pronunciada por Cicerón en lo que hoy llamaríamos la plenaria del Senado, enfrentando a Catilina, un patricio autor de sobornos y conspiraciones contra la república, ante lo cual Cicerón le espetó: ¿Quosque tandem, Catilina, abutere patientia nostra?
Esto no pinta bien
No nos referimos al tema de La Habana, sino al fenómeno de El Niño. Los primeros reportes de la Gerencia Técnica de Fedegán – Fondo Nacional del Ganado, señalan que al finalizar el mes de mayo, 8 departamentos de la Región Caribe han sido impactados por el verano, y que el número de animales muertos asciende a 15 mil 031, y se han debido desplazar a otras regiones 578 mil cabezas.
¿Quién se tomó mi leche?
La crisis del sector lácteo y la importancia de la leche en la seguridad alimentaria, me han hecho volver sobre el tema en las últimas semanas.
Se reduce la oferta de carne
El DANE acaba de revelar las cifras de sacrificio de ganado bovino registrado en el primer trimestre de 2015. En comparación con el volumen faenado en igual periodo de 2014, este año se dejaron de sacrificar cerca de 48 mil cabezas, lo cual equivale a cerca de 9 millones de kilos de carne.
¿Qué le pasó al Censo Agropecuario?
Nos lo vendieron hace 3 años como la panacea. El Censo Agropecuario levantaría el velo que no permitía ver la realidad rural; le tomaría una nueva instantánea al campo para reemplazar la vieja foto en sepia de hace 40 años.
Una tesis que cuenta
La semana que terminó, la Cámara de Comercio de Bogotá realizó, con el apoyo de Alpina, el III Foro Internacional Lácteo. El evento, que convocó a un importante número de empresarios del sector, centró la temática en los costos de producción y en el análisis de las oportunidades que tiene Colombia de exportar productos de este sector. Fue un extraordinario encuentro que realmente dejó importantes percepciones y enseñanzas.
El mito de la enlechada
Están disparadas las alarmas en el país lechero y, con mayor fuerza, en lo que conocemos como “lechería especializada”, es decir, la ganadería dedicada exclusivamente a la producción de leche a partir de razas -valga la redundancia- especializadas en zonas de trópico alto, una actividad caracterizada también por un altísimo componente -más del 80 %- de pequeños y microproductores, para quienes la quincena lechera es su salario mínimo y su tabla de subsistencia.
El dilema ‘ético’ del glifosato
Cuando estas líneas lleguen a los lectores, el Gobierno habrá decidido suspender la aspersión de cultivos ilícitos con glifosato, basado en un informe de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), que clasifica este herbicida, el más utilizado en el mundo, en el grupo 2A de sustancias carcinogénicas, es decir, entre las que “probablemente” lo son.
El fomento, un mal chiste
La necesidad de dirigir recursos financieros y otorgar condiciones especiales al agro, es una política que aplican muchos países.
Energía rural
Al sobrevolar las llanuras texanas el suelo se ve dibujado con enormes círculos que recuerdan una tarea de geometría o un paisaje surrealista. Son las marcas de los sistemas de riego de pivote central, una tecnología generalizada en ese emporio de producción ganadera.