/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
El embudo de los TLC
Era previsible que, por cuenta de los TLC negociados durante la última década, se diera un incremento sustancial de las importaciones, pues de eso se trata un acuerdo comercial: de generar reglas de juego para que las dos partes puedan colocar la mayor cantidad de sus productos en el mercado del otro. Siempre lo dijimos.
Contrabando y Paz
Hablar de contrabando es como hablar de corrupción. Ambas producen desasosiego y desesperanza; es hablar de mafias y de un Estado incapaz; de una sociedad que lo interiorizó y que resquebrajó sus fundamentales éticos al hacerlo parte de su cultura.
Eder - Lara. Medio siglo del secuestro
No es fecha para celebrar, pero el cumpleaños número 50 del secuestro extorsivo en Colombia, el medio siglo de ignominia que ha sufrido el país, sí debe movernos a la reflexión en momentos en que se desarrolla, a trancas y a mochas, un proceso de negociación con el grupo terrorista que ostenta el record de este delito, desde el 20 de marzo de 1965, cuando secuestraron y asesinaron a Harold Eder, hacendado e industrial vallecaucano, crimen que, muchos años después, un viejo guerrillero le confesaría al nieto, Alejandro Eder, Director de la Agencia Colombiana para la Reinserción.
La leche: El marranito del cuento
Hace algunas semanas me referí positivamente a la iniciativa de la industria láctea de abrir un debate amplio sobre el tema recurrente del precio al productor, el cual, obviamente, la industria presiona a la baja, mientras el ganadero aspira a un ingreso justo que compense sus costos y su esfuerzo.
¿Y de la niñez rural, qué?
Rompe el alma ver cómo la guerrilla continua reclutando niños. Eso es un crimen mucho mayor al de su esencia, que es el narcotráfico y el asesinato.
Los “huevitos” del mundo
La atención de empresas y grupos de investigación a nivel mundial, se centra en buscar alternativas para reinventar la producción de alimentos, dar respuesta a las demandas del mercado mundial –que cada vez es más exigente con la oferta de productos que protejan la salud humana y la sostenibilidad ambiental-, y para asegurar la alimentación de una creciente población mundial y superar los grandes niveles de subalimentación y desnutrición.
Educación rural: el futuro
Hace una semana escribí sobre la fantasía fariana de la tierra como paradigma de riqueza y de su redistribución como llave de la paz y solución a los problemas del país, olvidando a propósito dónde está en realidad la riqueza.
¿Dónde está la riqueza?
Si preguntan en La Habana les dirán, como hace cuatro siglos, que en la tierra, y que unos malvados terratenientes la concentran, y que detrás de esa concentración están todos los males del país: el abandono del campo, que no es culpa de los gobiernos ni de un modelo de desarrollo inequitativo y antirural, sino de los terratenientes.
Catastro, predial y riqueza
¿Es rica una familia que hace más de 50 años construyó con esfuerzo una casa grande para una familia grande, como las de la época, en un sitio que hoy se valorizó enormemente pero que, a pesar de ello, no le genera ingreso alguno?
Desaceleración: cuestión de sumas y restas
Si una persona ve reducidos sus ingresos, simplemente gastará menos, sin que ello afecte la economía. Pero si todos los hogares, las empresas y el sector público compran menos, entonces la cosa es a otro precio.