ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, contexto ganadero, caracol africano, control caracol africano, universidad cooperativa de colombia, maría del pilar sánchez, nohora cristina mora rivera, caracol africano en tolima,
Foto: UCC.

Cargando...

Caracol Gigante Africano: una especie exótica que requiere de control y manejo

Por - 28 de Febrero 2023

Cortolima y la Universidad Cooperativa de Colombia realizan una investigación en el departamento sobre esta especie, la cual es el molusco gasterópodo terrestre más grande del mundo llegando a medir 30 cm de largo y 10 cm de alto.


Cortolima y la Universidad Cooperativa de Colombia realizan una investigación en el departamento sobre esta especie, la cual es el molusco gasterópodo terrestre más grande del mundo llegando a medir 30 cm de largo y 10 cm de alto.

​Si bien, es una especie estilizada y carismática, se encuentra catalogada como una de las cien especies exóticas invasoras más dañinas a nivel mundial por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ya que fuera de su nativa África oriental impacta de manera negativa la biodiversidad, los sistemas de producción agropecuaria y la salud humana de las áreas que coloniza. (Lea: Conozca los peligros del caracol gigante africano)

El programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Ibagué-Espinal y la Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima, realizó un estudio donde se registró la presencia del caracol africano en los municipios de Honda, Mariquita, Armero-Guayabal, Lérida, Venadillo, Alvarado, Ibagué, Carmen de Apicalá, Melgar, Purificación, Natagaima y Chaparral.

La clina geográfica abarco alturas entre 216 y 1360 msnm donde se presentaron temperaturas entre 24.6 a 36.2 °C y humedades entre 33 y 72 %, estas condiciones no son las óptimas para los individuos. Sin embargo, el caracol africano es una especie versátil que se adapta a un gran rango de características ambientales y geográficas lo que permitiría a futuro su distribución y desarrollo en gran parte del departamento.

Los caracoles, se asociaron a diferentes zonas rurales y urbanas como: cuerpos de agua, canales de riego y sistemas de alcantarillado; áreas de uso público (parques, hospitales, estadios, cementerios e instituciones educativas), terrenos baldíos, potreros, viviendas (dentro y fuera), cultivos pancoger, elementos urbanos (tanques de agua y contadores de gas); acumulaciones de residuos y escombreras, lo que corrobora la adaptabilidad de la especie a diversos microhábitat y las condiciones ambientales que estos ofrecen. Además, se observó que este molusco es de hábitos alimenticios generalistas ya que consume diversas plantas y herbáceas no latifoliadas de jardín, gramíneas de bajo porte, frutas frescas y en descomposición, semillas, musgo, material lignificado, lodo, cemento, caparazones de otros caracoles y materia fecal. La gran capacidad adaptación, alimentación polífaga y el alto potencial reproductivo de esta especie dificultan su control y manejo una vez coloniza una zona, por lo que requiere de la articulación y participación activa de la comunidad y las instituciones ambientales, educativas y de salud a nivel municipal y departamental. (Lea: Ojo con el caracol africano, una plaga que aparece con las lluvias)

Por otra parte, se consideran como posibles impactos ambientales del caracol africano en el departamento a nivel de los servicios ecosistémicos de regulación y producción: la competencia y desplazamiento de especies nativas en particular del caracol de boca rosada (Megalobulimus oblongus), lo que puede implicar una amenaza para sus poblaciones lo que requiere acciones de investigación y conservación; el deterioro de los materiales de construcción, los productos agropecuarios y forestales por consumo y vehiculización de microrganismos patógenos previa contaminación con baba y materia fecal.

El segundo objetivo del proyecto buscaba identificar en los caracoles, bacterias y parásitos que tuvieran impacto a nivel de la salud pública. Dentro de las bacterias se buscaron Enterobacterias ya que éste es el grupo más grande y heterogéneo de bacilos gramnegativos que habitan comúnmente en intestino con importancia clínica ya que producen una gran variedad de enfermedades en el ser humano y animales.

Desde el punto de vista clínico, la Enterobacterias se pueden clasificar en dos grupos: Enterobacterias oportunistas las cuales logran colonizar con facilidad tejidos diferentes al tracto gastrointestinal y ocasionar infecciones localizadas o sistémicas. Y las Enterobacterias patógenas primarias como es el caso de la Salmonella spp, que produce principalmente, cuadros gastrointestinales. (Lea: Hay más de 300 especies invasoras en Colombia)

En los últimos años, se ha notificado el incremento de Enterobacterias causantes de infecciones intrahospitalarias. Con el agravante de la aparición y diseminación de Enterobacterias multirresistentes a nivel hospitalario y en la comunidad. A la resistencia a los antibióticos se le conoce como una pandemia silenciosa, debido a esto, se prolongan las estancias hospitalarias, incrementan los costos médicos y aumenta la mortalidad.

En el estudio se aislaron 5 géneros de Enterobacterias de materia fecal de caracol africano, con mayor frecuencia Enterobacter, el cual se encontró en casi la mitad de los aislados (47,8 %). La mayoría de las Enterobacterias presentó multirresistencia principalmente en los municipios de Ibagué, Melgar y Honda.

El estudio concluye que los caracoles son reservorios y potenciales propagadores de resistencia y sobre todo multirresistencia antimicrobiana. Se encontró presencia de multirresistencia en tres puntos son críticos: Hospital Federico Lleras Acosta – Ibagué; el punto frente a Urgencias del Hospital San José de Mariquita y el Hospital Santa Bárbara de Venadillo. Esta investigación recomienda la erradicación completa de focos en estos tres hospitales y la supervisión de la presencia de Caracol Africano dentro o alrededor de centros hospitalarios en el departamento. No se aisló Salmonella spp, en ninguna de las muestras de los municipios del Tolima. (Lea: Con el invierno llegan las lluvias, pero también parásitos e insectos)

En cuanto a la presencia de parásitos de impacto en la salud pública, se logró identificar principalmente Stronglyloides estercoralis en un 41,8 % de la materia fecal. Este parásito, toma vital importancia ya que se ha vuelto una amenaza para la salud de niños y embarazadas. Se ha demostrado que los niños hijos de madres infectadas y niños con infecciones crónicas podrían tener efectos importantes para la salud a largo plazo desde infecciones pulmonares hasta cerebrales. Se calcula que alrededor de 100 millones de personas en el mundo, se encuentran infectadas con este parásito (Hays et al., 2015).

En casi el 10 % de la baba de Caracol africano se encontraron quistes y trofozoitos de Entamoebas histolítica (amibas) y en un pequeño porcentaje (0,4) de quistes de Giardia lamblia. Ni en materia fecal ni en baba se encontró Angiostrongylus sp causante de Meningoencefalitis eosinofílica (ME), y Angiostrongiliasis. Debido a la alta presencia de Strongyloides stercoralis y a que este parásito se adquiere por penetración por piel (conocido como sabañones), el estudio recomienda la erradicación de focos de Caracol Africano en las escuelas del departamento.

Fuente: UCC.

Las más vistas