Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por CONtexto ganadero - 20 de Febrero 2025
La implementación de estrategias sostenibles en el manejo de plagas de la caña de azúcar es fundamental para el éxito del cultivo.
La caña de azúcar enfrenta diversos desafíos fitosanitarios, especialmente en un contexto de variabilidad y cambio climático que agrava el impacto de plagas en los sistemas productivos. Incorporar estrategias sostenibles en el manejo integrado de plagas (MIP) no solo ayuda a mitigar los daños, sino que también promueve un sistema agrícola más equilibrado y resiliente. (Lea en CONtexto ganadero: Cómo fertilizar y mantener un suelo fértil con la caña de azúcar)
En el manual de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) llamado “Crecimiento verde y agricultura climáticamente inteligente en el cultivo de la caña de azúcar para la elaboración de panela”, se presentan unas estrategias clave que pueden ser implementadas en el manejo de plagas de este cultivo:
Potenciar la resistencia varietal: La resistencia varietal es una herramienta esencial en el manejo sostenible, ya que aprovecha características genéticas heredadas por las plantas que las hacen menos susceptibles a las plagas. En el caso de la caña de azúcar, Agrosavia ha identificado variedades con grados diversos de tolerancia a insectos plaga y enfermedades, gracias a la flexibilidad fisiológica de este cultivo para la producción de panela.
Sin embargo, para maximizar los beneficios de esta resistencia genética, es necesario integrarla con otros métodos de protección incluidos en el MIP:
Implementar el control biológico de plagas: Es una estrategia ecológica que utiliza organismos benéficos para reducir las poblaciones de plagas. Según Agrosavia, este método resulta muy efectivo contra las plagas como el barrenador de la caña, uno de los principales problemas en el cultivo de caña de azúcar.
Este insecto afecta tanto plantas jóvenes como adultas, generando perforaciones en la base de los tallos, galerías internas, muerte de cogollos y fractura de tallos. Debido a la baja eficacia de los insecticidas químicos en el manejo de sus larvas, el control biológico se ha convertido en una alternativa prioritaria para enfrentar esta problemática.
Para contribuir a la conservación de la biodiversidad y aplicar una estrategia biológica, Agrosavia sugiere la liberación de insectos parasitoides como la mosca billaea claripalpis y la avispa cotesia flavipes, que son eficaces en la regulación de las poblaciones de barrenadores.
Estos organismos depositan sus huevos dentro de las plagas, y sus larvas atacan progresivamente los órganos vitales del insecto, llevándolo a la muerte. Al completar su ciclo de vida, los parasitoides emergen, continuando su labor en el cultivo. (Lea en CONtexto ganadero: Preguntas y respuestas: Cómo aprovechar al máximo la caña de azúcar en la ganadería)
Finalmente, la corporación señala que la aplicación de hongos entomopatógenos es otra estrategia para el manejo de las plagas. Hongos como el beauveria bassiana, metarhizium anisopliae y paecilomyces lilacinus han demostrado ser efectivos en el manejo de plagas. Estos hongos se adhieren al cuerpo de los insectos, penetran su superficie, proliferan en su interior y causan la muerte del huésped. Posteriormente, los hongos germinan en el exterior, facilitando su dispersión natural.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025