Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 12 de Febrero 2023
Atendiendo dos sentencias del Tribunal Administrativo de Cundinamarca y de la Corte Constitucional, a lo que se sumó un llamado de atención de la Procuraduría, Colombia tomó la decisión de prohibir el uso de los plaguicidas conocidos como Fipronil y Clorpirifos.
Atendiendo dos sentencias del Tribunal Administrativo de Cundinamarca y de la Corte Constitucional, a lo que se sumó un llamado de atención de la Procuraduría, Colombia tomó la decisión de prohibir el uso de los plaguicidas conocidos como Fipronil y Clorpirifos.
El primero, desarrollado en la década de los años 80 por la empresa Rhone-Poulenc Agro, es un insecticida de aplicación foliar, en el tratamiento de suelos y en la protección de las semillas, y comercializado con la marca Regent.
En sus etiquetas se lee que es de categoría toxicológica III, es decir, de mediana toxicidad.
Acerca del tema, el Ministerio de Agricultura y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) anunciaron que expedirán una resolución que prohíbe el registro y uso definitivo de los plaguicidas que tengan como ingrediente activo el Fipronil.
La decisión fue tomada, dice el Ministerio, en la mesa técnica conformada para dar cumplimiento a la Sentencia Nº 11001333405201900272-01 del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, del 12 de diciembre del 2019, que ordenó adelantar acciones en favor de los polinizadores.
Lo anterior se basa en un estudio técnico realizado por Agrosavia que determinó que el uso indiscriminado de dicho insecticida ha ocasionado la muerte de abejas y desaparición de colmenas, las cuales son cruciales para mantener el equilibrio en los ecosistemas dado su papel fundamental en la polinización de las plantas. La investigación evidenció que Quindío, Huila, Cundinamarca, Meta y Cesar son los cinco departamentos en los que más eventos de muerte de abejas se reportaron en el último año.
“Las abejas juegan un papel valioso, porque necesitamos una agricultura dinámica. En esta transición debemos hacer una agricultura sostenible con acciones y buenas prácticas. Este es el compromiso para que el sector apícola esté en el lugar que se merece en toda la cadena productiva y hacer del país una potencia mundial en la producción mundial de alimentos”, dijo la ministra Cecilia López Montaño.
Por su parte, el Clorpirifos es un plaguicida que pertenece al grupo de los llamados organofosforados, de acción insecticida y acaricida. Fue presentado al mercado en 1966 por la compañía Dow Chemical (Dow Elanco) que registró la marca Dursban. Este insecticida es utilizado para productos como el tomate, banano, algodón, sorgo, arroz, papa, maíz, frutales, café, yuca, cacao, naranja, entre otros.
La prohibición del uso de este plaguicida obedece a la Sentencia T-343-22 de la Corte Constitucional, que le ordenó al ICA que suspenda, de manera inmediata, la comercialización de productos químicos agropecuarios con el componente activo Clorpirifos (CPF). La entidad tendrá seis meses para eliminar, de forma definitiva, el uso de esta sustancia.
“Así mismo, ordena al Ministerio de Salud que acompañe al ICA en el cumplimiento del fallo, decisión busca proteger los derechos a la salud y la vida de los niños, niñas y adolescentes (NNA), y en general, de las personas que habitan en el territorio nacional, por tratarse de una sustancia peligrosa para la vida y para la salud“, dice un informe del Instituto Nacional de Salud (INS).
Así, la Corte revisó los estudios de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), según los cuales la exposición a Clorpirifos incide en el desarrollo de enfermedades como cáncer, diabetes o párkinson; además, puede producir accidentes cerebrovasculares, parálisis respiratoria e, incluso, la muerte.
Uno de los principales blancos biológicos para el cual se ha utilizado este plaguicida es en el ataque a la broca del café, bajo un esquema de manejo integrado dependiendo de los niveles de infestación de la plaga.
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025