Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 01 de Marzo 2023
Productores de ingredientes naturales de Putumayo, Caquetá, Meta y sur del Cauca, se podrán encadenar con industrias de alimentos procesados, lácteos y cosméticos.
Productores de ingredientes naturales de Putumayo, Caquetá, Meta y sur del Cauca, se podrán encadenar con industrias de alimentos procesados, lácteos y cosméticos.
Esto será posible a través del proyecto ‘Equilibrio, encadenando la biodiversidad y la industria para transformar el mundo’, que lanzó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia Productiva y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (Lea: Región amazónica busca reactivarse con negocios verdes)
Este proyecto movilizará $1.386 millones, de los cuales $986 millones saldrán del Pnud y los restantes $400 millones de Colombia Productiva, para que 350 proveedores de tales ingredientes naturales se articulen con empresas ancla.
Según el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, “estamos muy interesados en seguir fortaleciendo la sostenibilidad en nuestro sector y es por esta razón que este proyecto, que articulará de manera sostenible empresas ancla con proveedores y transformadores locales de ingredientes naturales, propios de la biodiversidad amazónica, es estratégico. Primero, porque nos ayudará a que las comunidades de esta región usen de manera sostenible el bosque y, de igual manera, se conviertan en sus protectores. Por otro lado, permitirá conectar a estos productores locales con el mercado nacional e internacional, que valora estos procesos que llevan consigo un impacto social positivo”.
Por su parte, el presidente de Colombia Productiva, Camilo Fernández de Soto, manifestó que “estos encadenamientos permitirán aprovechar el potencial de los sectores de lácteos, piña, cosméticos y alimentos procesados, que son estratégicos para la creación de empleo, el desarrollo de productos de alto valor agregado y el aumento de las exportaciones. Por ejemplo, durante 2020, estos cuatro sectores sumaron ventas al extranjero por USD 527 millones”.
Fernández comentó que el programa dio inicio ya que se buscaba reactivar a todos los sectores económicos con cada uno de sus eslabones de la cadena, y de esta manera aumentar el número de empresas atendidas. (Lea: Ganadería sostenible a la conquista de la Amazonía colombiana)
Entre tanto, la Representante Residente del PNUD en Colombia, Jessica Faieta, señaló que “le apostamos a una recuperación económica en el marco de COVID-19, basada en el uso y conservación de la biodiversidad, y vemos esta alianza con Colombia Productiva como una verdadera oportunidad para hacer las cosas bien de cara al futuro”.
‘Equilibrio’ busca que las empresas ancla construyan cadenas de suministro con los productores y transformadores de las regiones, e incluyan en sus procesos productivos especies selváticas como asaí, camu-camu, canangucha, seje, milpesos, copoazú, arazá, cocona y piña amazónica, así como lácteos. Adicionalmente, este trabajo apoyará la conservación de al menos 80.000 hectáreas de bosque amazónico. (Conozca más en este video sobre el proyecto Equilibrio)
Los productores y las empresas recibirán asistencia técnica y acompañamiento para mejorar su productividad, sus estrategias comerciales y sus procesos organizacionales, para consolidar los encadenamientos y su relación con los productores locales. Además, durante el proyecto se definirán las condiciones de calidad y volumen de las materias primas necesarias para desarrollar nuevos bioproductos.
Este proyecto se desarrollará en cuatro fases que involucrarán a los tres eslabones de la cadena: proveedores, empresas transformadoras y compañías ancla. En primer lugar, las empresas ancla identificarán sus necesidades de proveeduría. Posteriormente, se hará el desarrollo y alistamiento de los nuevos bioproductos con los productores locales. (Lea: Biodiversidad de la Amazonía, Orinoquía y los Andes, debe mantenerse unida)
En un tercer momento se fortalecerán técnica y comercialmente a las firmas locales y se hará la implementación del piloto de trazabilidad para los productos lácteos. Finalmente, se liderará el acompañamiento técnico para la proveeduría sostenible de materias primas y la mejora de capacidades productivas.
El sector lácteo está priorizado porque tiene alto potencial para aprovechar acuerdos comerciales y Tratados de Libre Comercio, generar encadenamientos productivos con productores de distintas regiones del país y por la alta producción de materias primas en las regiones.
En 2020, el sector exportó US$16,6 millones (58 % más que en 2019 –US$10,4 millones–), principalmente a Rusia y Estados Unidos, según el Ministerio de Comercio.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025