exportaciones, mercados, carne, ganado en pie, precios, admisibilidad sanitaria, demanda, Producción, nichos de mercado, FEP, foro carnico, Sugaberrio, Asosimmental, comercialización, precios del ganado, precios de la carne, estados unidos, Brasil, unión europea, China, India, cadena productiva, alimentos orgánicos, inocuidad, agrocombustibles, Cambio climático, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero
Foto: dircomfidencial.com - agriculturayganaderia.com

Cargando...

Mercado mundial es el que está jalonando la economía ganadera del país

Por - 12 de Julio 2021

La única forma que se vio hace diez años para que el sector ganadero creciera era que hubiera mercado, si no hay ventas bien sea nacionales o internacionales el sector no va a crecer porque la demanda es la que tiene que jalonar la producción.


La única forma que se vio hace diez años para que el sector ganadero creciera era que hubiera mercado, si no hay ventas bien sea nacionales o internacionales el sector no va a crecer porque la demanda es la que tiene que jalonar la producción.

Así lo planteó Carlos Alberto Rivera Marín, Coordinador de política comercial del FEP, en su intervención durante el III Foro Cárnico, organizado por Sugaberrio y Asosimmental, donde indicó que Colombia tiene que empezar a trabajar en función del mercado internacional.

“No podemos seguir pensando que la producción y la comercialización son solo para Colombia, el país hace parte de un mercado globalizado”, señaló. (Lea: Más de USD 200 millones han generado exportaciones de carne y ganado en pie)

El mercado mundial es el que está jalonando lo que está pasando, por alguna razón las exportaciones de carne y de ganado en pie van en aumento y eso hay que verlo desde un punto de vista macro.

“Debemos armonizar nuestra producción con lo que está pasando en el mundo que no es algo temporal sino que la situación de demanda se va a mantener y va a crecer”, afirmó.

La producción mundial de diferentes carnes muestra que la de bovino es la de más lento crecimiento mientras que la de pollo es la que más rápido lo ha hecho, sin embargo el mayor aumento de precio se da en la de bovino. Se prevé que la tendencia alcista en los precios internacionales se mantenga.

El aumento de precios se está dando porque la gente está demandando más carne bovina y la producción no crece a la misma velocidad. Hay que empezar a trabajar en función del mercado internacional para aprovechar las ventajas que tenemos y que el sector siga creciendo.

Los que más están aprovechando hoy día esas oportunidades son Estados Unidos, Brasil, Unión Europea, China e India que producen el 64 % del total mundial de carne bovina, mientras que Colombia ocupa el puesto número 12 con 1,4 % del total mundial. (Lea: ¿Por qué es tan atractivo para Colombia vender carne bovina a China?)

Han emergido nichos exigentes de consumidores que reclaman alimentos orgánicos e inocuos y Colombia tiene oportunidad de llegar a esos sitios y satisfacerlos y beneficiar a toda la cadena productiva.

La demanda por alimentos está en aumento mientras que se reduce la tierra para su producción debido a una mayor urbanización, crecimiento de la minería, la era de los agrocombustibles, y el cambio climático.

Para atender la mayor demanda de alimentos el mundo necesitará incorporar 3,7 millones de hectáreas por año de aquí a 2030; 75 millones de hectáreas en los próximos 20 años, una extensión superior a la mitad de la frontera agrícola de Estados Unidos.

Según la FAO más de la mitad de la tierra que podría ingresar a la producción está en 7 países tropicales, 3 de África subsahariana (Congo, Sudán y Angola) y 4 de América Latina (Colombia, Brasil, Paraguay y Bolivia).

La disponibilidad de forrajes hará que el hato mundial se concentre en un 80 % entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio.

La producción de carne deberá tener en cuenta la nueva geografía de producción y comercialización agroalimentaria; nuevas reglas de juego ambientales, económicas, sociales y laborales; restricciones sanitarias y fitosanitarias para producir y comercializar. (Lea: 2021 arrancó con más de USD 25 millones en exportaciones de carne y ganado)

Además, hay una mayor demanda de proteína debido a que la población es de 7.000 millones de habitantes, y hay un descenso de la pobreza mundial, especialmente en países emergentes; a lo cual se sema que para el año 2050 se estima que serán 9.300 millones de habitantes.

En el sector de la carne el producto para llegar a los mercados internacionales necesita los procesos de admisibilidad sanitaria. Sin esta característica no se puede pensar en vender a cualquier país, se necesita un trabajo previo que se hace de manera conjunta entre el gobierno, el gremio y los productores para cumplir las exigencias que en materia sanitaria exigen los importadores.

Estos son procesos largos y dispendiosos. Con Estados Unidos se lleva más de diez años tratando de tener la admisibilidad y hasta tanto eso no se dé no se puede exportar

Según Usda en 2021 la producción mundial de carne bovina aumentará casi 3 % superando los 66 millones de toneladas. Hoy día Colombia tiene un poco más de 28 millones de cabezas de ganado con un crecimiento sostenido y una tendencia al alza que se espera mantener.

El precio doméstico del novillo gordo es al alza y si se compara con la región son precios competitivos así como al mirar lo que pasa con Estados Unidos, Australia y México y eso favorece las exportaciones.

Al mirar la participación de las exportaciones de animales en pie en el inventario nacional se observa que no alcanza a representar el 1 %. Este año se espera llegar a vender 300 mil animales lo cual significa un aumento pero todavía es un porcentaje muy bajo (menos del 2 %). (Lea: Exportaciones de carne y bovinos completaron más de USD 60 millones en solo 2 meses)

En exportaciones de carne también se observa una dinámica importante pues ya son más de diez mercados a los que llega el producto nacional.

A pesar de tener TLC firmados no se pueden aprovechar porque se no se tiene admisibilidad sanitaria. Si se tuvieran, hoy se vendería con preferencias arancelarias cerca de 75 mil toneladas.

Esto va muy pegado con la capacidad de congelamiento que el país tiene y que se estima en 96 mil toneladas y que sería el techo de exportación, concluyó.