Ergonomía en ganadería, ergonomía en el sector rural, física, mecánica, Lesiones laborales causadas por la actividad ganadera, Seguridad y salud laboral en el sector ganadero, riesgos laborales en la actividad pecuaria, prevención de riesgos laborales en el sector ganadero, coronavirus Colombia, coronavirus, COVID-19, cuarentena, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero
Foto: Fermín Goiriz Díaz - pantinesdistinto.wordpress.com

Cargando...

Algunas consideraciones ergonómicas para elegir herramientas de la finca

Por - 19 de Junio 2020

Hacer una selección minuciosa de los equipos agropecuarios es fundamental para garantizar una adecuada postura o posicionamiento de un grupo muscular o articular que permita un alivio en el trabajo. Un documento del INTA precisó qué debe tenerse en cuenta a la hora de fabricar o comprar las herramientas.


Hacer una selección minuciosa de los equipos agropecuarios es fundamental para garantizar una adecuada postura o posicionamiento de un grupo muscular o articular que permita un alivio en el trabajo. Un documento del INTA precisó qué debe tenerse en cuenta a la hora de fabricar o comprar las herramientas.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) realizó una guía para fabricar herramientas artesanales con el objetivo de permitir que una persona desempeñe el trabajo en el predio con “el menor esfuerzo y el mejor resultado”.

Para iniciar, es importante recordar que el cuerpo humano regula el movimiento a través del trabajo por una serie de palancas que se relacionan con el concepto de eficiencia mecánica. (Lea: La importancia de la salud laboral en las empresas ganaderas)

Con esto se busca “reducir los movimientos articulares extremos, disminuir los niveles de fuerza excesivos, minimizar los movimientos altamente repetitivos y estereotipados, reducir la fatiga y permitir cambios de postura a lo largo de la jornada”. 

Las herramientas deben colocarse hombro y la cintura para facilitar su manipulación, así como deben permitir descansos frecuentes cuando el trabajo ex muy exigente y deben funcionar de manera que ambas manos inicien y completen movimientos al mismo tiempo.

Los brazos deben efectuar las mismas tareas de forma simultánea y que la mayoría de movimientos corresponda a la clase más baja que sea posible para ejecutar satisfactoriamente el trabajo. (Lea: Llévese estas sillas en diciembre con el mejor precio gracias a TVGAN)

Otros objetivos que se persiguen es relevar a las manos de todo trabajo que pueda ser realizado con otras partes del cuerpo, al igual que debe apostarse por usar áreas normales o máximas de trabajo, esto es, el área más grande que abarca el cuerpo al mover manos, brazos y hombros.

La guía recuerda que una de las mejores herramientas son las que utilizan el mecanismo de palanca. Esta es una máquina simple que permiten efectuar un gran esfuerzo con un mínimo de energía. (Lea: Hasta $644 millones pagarían ganaderos que no cumplan Decreto 1072)

En el caso del cuerpo humano, los huesos y articulaciones, junto con los músculos, son los elementos que sirven para el movimiento. Los huesos son barras rígidas, las articulaciones representan las bisagras y los músculos son los que ponen en movimiento el mecanismo.

Una palanca se considera en equilibrio cuando los montos de la fuerza y la resistencia son iguales. La elección de la herramienta con base en la comprensión de la palanca permite escoger la más apropiada para una tarea específica. De acuerdo con el documento, hay 3 tipos:

1er género: Aquella en la que el punto de apoyo se encuentra entre la fuerza y la resistencia, como un columpio o unas tijeras. Ejemplo: Sube y baja, tijera.

2do género (o interesistente): Aquella en la que la resistencia se encuentra entre el punto de apoyo y la fuerza, como una carretilla.

3er género (o interpotente): Aquella en la que la fuerza se encuentra entre la resistencia y el punto de apoyo, como una caña de pescar.

Otro elemento que se debe considerar al diseñar o elegir una herramienta es la posición de función de la mano, que es la forma de asir un objeto de modo natural y es un estado de equilibrio entre músculos y articulaciones, que permite agarrar un objeto con el mínimo de movimiento.

Estas y otras consideraciones hay que tenerlas presentas cuando se vaya a emplear un equipo en la finca, no solo por cumplir con la legislación colombiana respecto a la salud laboral de los trabajadores, sino también para lograr la mayor productividad con el mínimo esfuerzo que redunda en el beneficio para su finca.